Autor |
Tema: Jerez de la Frontera (Leido 5870 veces) |
|
cancelin
Miembro del Foro

 ¡¡ Rocío, guapa !!
Temas iniciados: 1222
|
 |
Jerez de la Frontera
« fecha: 31.07.05 a las 15:21:49 » |
Cita Editar
|
GÉNESIS FUNDACIONAL DE LA HERMANDAD En el número 29 de la calle Algarve de Jerez, existía en los años 30 un establecimiento de bebidas llamado “El Tablón”, donde en su trastienda eran asiduos contertulios Don Antonio León y Manjón, Conde de Lebrija, y otros cuantos amigos. En embrión, la Hermandad busca un lugar donde formalizar su fundación, siendo ofrecido éste por el Marqués de Torresoto, Don Pedro González de Soto. FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD La Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Jerez de la Frontera se fundó el 17 de abril de 1932 en la Bodega denominada La Constancia, de la firma González Byass, por iniciativa de don Antonio León y Manjón, siendo sus fundadores, además de éste, el Rvdo. Padre Yllanes, el gran rociero don José María Reales y don Pedro González de Soto, Marqués de Torresoto. Existe un azulejo en dicha Bodega, que perpetúa fecha tan significativa para el mundo rociero jerezano. Su constitución canónica data del año 1958, fijándose su residencia en la Iglesia Parroquial de San Mateo. PRIMERA ROMERÍA A LA ERMITA En 1933, se realizó la primera peregrinación a la Ermita. Tras embarcar en Bonanza, un grupo de treinta hermanos a caballo emprendieron el camino hacia el Rocío, pernoctando en el Palacio del Coto de Doñana. Al frente de los mismos, figuraba el fundador y primer Presidente, don Antonio de León y Manjón, y se encomienda la organización a Juan López Medina y el avituallamiento a José Gálvez Buzón. Como provisión para el camino, -tratándose de Jerez no podía faltar-, acompañaba a los rocieros un carro, cuya única carga era una bota de vino, arropada con esterones. Dicho carruaje era conocido por “la bota del caballo”, al estar decorada con una pintura de un romero a caballo realizada por Ricardo Marín. Como primer pitero acudió Manuel Espinar Cuadrado, siendo madrina en la presentación en el Rocío de la Hermandad de Jerez, la de Sanlúcar. Desde el año 1932 hasta 1943, la Hermandad vivió una época de gran brillantez, acudiendo cada año a la aldea, marcando un sello propio y singular en los días de la Romería. ÉPOCA DE DECADENCIA 1943 - 1953 Posteriormente, las ilusiones decayeron, entrando la Hermandad en una grave crisis, que pudo ser superada gracias a la fe, al tesón y al ejemplar espíritu rociero de hermanos como Rafael Bernal de Villegas, Ramón Segovia y otros, que hicieron posible la presencia ininterrumpida del Simpecado de la Hermandad de Jerez en la cita anual de Pentecostés en el Rocío, impidiendo que ésta perdiera su antigüedad. ÉPOCA DE REVITALIZACIÓN 1954 – 1973 En el año 1954, siendo a la sazón Hermano Mayor Luis Domecq Rivero, el sanluqueño afincado en Jerez, Manuel Valdera Sevilla, procede a reorganizar y revitalizar a la Hermandad. Su entrega total a dicha labor no tardaría en dar frutos. Tuvo que ser de nuevo en un bar, el “Bar Antolín” de calle Algarve donde se iniciara la reorganización de la Hermandad. En el año 1955, por iniciativa de José Luis Lorente Periñán, surge en el seno de la propia Hermandad la idea de celebrar en Jerez el Primer Pregón del Rocío, que estuvo a cargo de don Antonio de León y Manjón, precisamente hijo del que fuera fundador de la Hermandad y presentado el acto por Don Manuel González Gordón. El acto se celebró en la Bodega de La Concha, obra de Eiffel, de características singulares, ya que es de forma circular. Con el transcurso de los años, por dicha cátedra rociera, han desfilado poetas y escritores de reconocida categoría y relieve.
|
COMPARTE "Jerez de la Frontera" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
...Rocio cuando te miro, me tengo que enamorar.
|
|
|
cancelin
Miembro del Foro

 ¡¡ Rocío, guapa !!
Temas iniciados: 1222
|
 |
Re: Jerez de la Frontera
« Responder #1 fecha: 31.07.05 a las 15:23:31 » |
Cita Editar
|
TRASLADOS DE LA HERMANDAD y PRIMEROS ESTATUTOS Con fecha de 1956 la Hermandad tras 24 años en la Iglesia de San Mateo es trasladada a la Iglesia de San Marcos, donde fija su residencia canónica. En 1958 son aprobados sus primeros Estatutos por la Vicaría General del Arzobispado de Sevilla. Posteriormente con fecha de 6 de octubre de 1977 son aprobadas las nuevas Reglas de la Hermandad. En 1959 se produce un nuevo traslado de sede, pasando de la iglesia de San Marcos a la Conventual de Santo Domingo, donde hasta la fecha tiene fijada la Hermandad su sede canónica y se rinde culto a la Virgen del Rocío en un altar situado en la nave lateral del templo. INAUGURACIÓN DE LA CASA DE HERMANDAD EN EL ROCÍO El 16 de mayo de 1970 marca otra fecha histórica en los anales de la Hermandad, al inaugurarse su casa en la Aldea, ubicada en la finca nº 21 de la calle Almonte. Consta de catorce habitaciones, salón, cocina y aseos. En su fachada figura un azulejo que recuerda la fecha de fundación de la Hermandad. La casa fue reformada en 1977. La obra fue realizada por el constructor Alfonso Roldán Cruz, según proyecto del Arquitecto don Vicente Massaveu, importando la cantidad de 715.899 pesetas. Si bien para la ejecución de tal obra contribuyeron la mayor parte de los rocieros jerezanos, hay que resaltar, por ser de justicia, la excepcional intervención del entonces Hermano Mayor Álvaro Domecq Romero que, el día 1 de noviembre de 1971, rejoneó en solitario seis toros en la Plaza de Jerez, destinando los ingresos a tal fin. Con ello, se logró hacer realidad la presencia perenne de Jerez en la Aldea, junto a la Virgen del Rocío. IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCIO La imagen de Nuestra Señora del Rocío, que recibe cultos en la Iglesia Conventual de Santo Domingo, es copia exacta de la que se venera en la Ermita del Rocío, es obra del escultor jerezano D. Francisco Pinto Berraquero y su encarnadura realizada por el pintor D. Manuel Romero Fernández. Fue bendecida el día 15 de mayo de 1955 en la Iglesia Parroquial de San Mateo, siendo oficiada por el Rvdo. Fray Sebastián de Villaviciosa.
|
COMPARTE "Jerez de la Frontera" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
...Rocio cuando te miro, me tengo que enamorar.
|
|
|
cancelin
Miembro del Foro

 ¡¡ Rocío, guapa !!
Temas iniciados: 1222
|
 |
Re: Jerez de la Frontera
« Responder #2 fecha: 31.07.05 a las 15:24:46 » |
Cita Editar
|
LAS CARRETAS DEL SIMPECADO Año de especial relieve en la historia de la Hermandad fue 1975. Un grupo de hermanos, entre ellos Andrés Cano, los hermanos Juan y Manuel Caballero Gordillo, y los hermanos Manuel, Juan y Quico Bernal Cardoso, estos últimos unidos en la misma ilusión y pertenecientes a la Peña Rociera “El Quema”, pionera en el caminar con carretas hacia las tierras de Almonte, solicitaron y obtuvieron de la Junta de Gobierno, en la que figuraba al frente Álvaro Domecq Romero, autorización para efectuar el camino en peregrinación desde Jerez hasta el Rocío y regreso portando el Simpecado. En una modesta carreta de madera, adornada con flores, tirada por dos mulos blancos, cedidos por Felipe Morenés Giles y conducida por Luis Bernal, el Simpecado de Jerez salía en dicho año por primera vez desde la iglesia conventual de Santo Domingo hacia el Rocío, acompañado de 2 carretas, charrets y caballistas. El 2 de julio de 1978, el entonces Hermano Mayor José Bohórquez Mora-Figueroa contrata con el orfebre sevillano Ángel Gabella, la ejecución de una carreta de plata para portar el Simpecado. La carreta de plata del Simpecado, magnífica obra del orfebre sevillano, presenta como características principales las siguientes: el templete es sostenido por ocho columnas, adornadas con hojas y racimos de uvas –símbolo de Jerez-, estando compuesto de arcos trilobulados en las cuatro caras de la carreta. En su interior tiene forma de bóveda cañón, estando decorado con hojas y racimos de uvas, adornos que, en unión de las campanillas, se repiten en la crestería, sobre la que rematan, en sus extremos, cuatro cartelas doradas, con los escudos de la Hermandad, de Jerez de la Frontera, de la Hermandad Matriz de Almonte y de la Orden de Santo Domingo. En la parte superior del templete figura una paloma de plata. En la parte inferior de la carreta, los faldones representan escenas típicas del Rocío y del camino, tales como el Coto de Doñana, el embarque en Bajo Guía, la Iglesia de Santo Domingo y la Ermita. EL SIMPECADO DE LA HERMANDAD DE JEREZ El Simpecado es de terciopelo morado, color de la Hermandad, bordado en oro con fondo de malla. En el centro lleva un óvalo con la imagen de Nuestra Señora del Rocío, en plata y marfil. En su parte inferior prende medalla del Papa Pío XII, conmemorativa de la peregrinación efectuada por la Hermandad a Roma en el año 1954. LA MEDALLA DE LA HERMANDAD DE JEREZ La medalla de la Hermandad está presidida por una imagen dorada de la Virgen del Rocío, figurando a su lado los escudos plateados de la Orden de Santo Domingo y de Jerez de la Frontera ribeteados por racimos de uva y corona real en la parte superior de la misma. El cordón es de color morado, a excepción del de los miembros de la Junta de Gobierno que, como distintivo, es plateado. La medalla del Hermano Mayor es dorada así como el cordón, como símbolo de su jerarquía. CAMINO REALIZADO POR LA HERMANDAD La Hermandad inicia su camino el miércoles, desde la Iglesia conventual de Santo Domingo, emprendiendo su marcha hacia Sanlúcar de Barrameda, a donde llega por la tarde, tras hacer rengues en los cortijos denominados El Barroso y Ventosilla. En Bajo Guía, en un ambiente de inigualable tipismo y colorido, embarca para atravesar el Río Guadalquivir. Hace noche en el Coto de Doñana, en La Marismilla. El jueves atraviesa la zona Sur del Coto, resaltando por su extremada dureza para los romeros, los sitios conocidos por Cerro de la Raya, Los Ánsares y Cerro del Trigo, y, por su singular belleza, la Laguna del Carrizal o de la Enea. Sigue por El Rincón del Membrillo o de Ordóñez y la Casa del Guarda, pernoctando en el Palacio. El viernes continúa su recorrido por el Coto de Doñana, atravesando los lugares conocidos por Las Pajareras, La Algaidilla, Los Sotillos y La Raya, en le que efectúa el rengue de almuerzo, lugar éste próximo a la Aldea, en donde se prepara para hacer su presentación a la Virgen.
|
COMPARTE "Jerez de la Frontera" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
...Rocio cuando te miro, me tengo que enamorar.
|
|
|
cancelin
Miembro del Foro

 ¡¡ Rocío, guapa !!
Temas iniciados: 1222
|
 |
Re: Jerez de la Frontera
« Responder #3 fecha: 25.06.06 a las 22:25:29 » |
Cita Editar
|
Oración de la Hermandad de Jerez para finalizar la misa de cada lunes (misa de Hermandad). Madre de Dios y Madre nuestra, Virgen del Rocio, a quien con devoción veneramos en la entrañable advocación del Rocio. Manifiesta a tus hijos tu ternura amparando a quienes hoy te invocan de todo corazón. Socórrenos en nuestras necesidades, consuélanos en nuestra aflicción. Danos el auxilio de tu ayuda para salir del pecado. Y alcánzanos del Señor el perdón de las muchas culpas con que hemos ofendido a tu hijo Jesús. Señora Madre Nuestra: intercede por nosotros, para que, libres de los males espirituales y temporales, sirvamos al Señor en santidad y justicia, todos los días de nuestra vida. Así, bajo tu amparo y patrocinio, llegaremos a tener parte contigo en el gozo del reino de los Cielos. Amén. ¡¡ Viva la Virgen del Rocio !!
|
COMPARTE "Jerez de la Frontera" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
...Rocio cuando te miro, me tengo que enamorar.
|
|
|
|