Autor |
Tema: EL POCITO DE LA VIRGEN (Leido 3425 veces) |
|
Goro Medina
Miembro del Foro


¡¡Que Viva la Madre de Dios!!
Temas iniciados: 747
|
 |
EL POCITO DE LA VIRGEN
« fecha: 28.10.04 a las 19:21:19 » |
Cita Editar
|
Cuando en 1919 se coronó a nuestra Santísima Madre, el artífice de todo aquello, D. Juan Francisco Muñoz y Pabón, hinojero de pro, compuso unas sevillanas que son el obligado final de cada Misa de Pontifical del Domingo de Pentecostés. En una de ellas, como todos habremos escuchado en alguna ocasión, se habla del famoso Pocito de la Virgen, que fue el único caño de agua potable que existió en la Aldea en mucho tiempo. Modificada su fisonomía con el paso de los años, ha llegado hasta nosotros con el aspecto que conocéis y que podéis ver en la foto siguiente. De las cuatro caras del cuadrado que componen su estructura actual, tres vienen a representar en azulejos, idéntico número de fotos antiguas del mismo. Entre ellas, cabe destacar la que podéis ver a continuación y que se trata de la foto más antigua que existe del Rocío, la cual os reproduzco también. Las otras dos son las siguientes: En la última cara que nos queda, podemos ver el texto del “palo” de las sevillanas de Muñoz y Pabón que hacíamos referencia al principio. Es una auténtica pena, y que contrasta con lo que fue el Pocito de la Virgen, que en la actualidad tenga los dos azulejos que podéis ver en ambos lados. De todas formas, aunque fuera potable, pocos se atreverían a beberla, a la vista de la “educación”, como en el caso del Altar del Pañito, que se muestra y que podéis ver en la salida del caño de agua. Un abrazo a todo el Foro de este Cazador de Las Rocinas.
|
COMPARTE "EL POCITO DE LA VIRGEN" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
_CoStErOs_
Miembro del Foro


Viva la Patrona de Almonte!
Temas iniciados: 40
|
 |
Re: EL POCITO DE LA VIRGEN
« Responder #2 fecha: 25.06.06 a las 01:41:53 » |
Cita Editar
|
Hola Goro, que quieres decir con esta frase? es que no acabo de pillarla jeje << De todas formas, aunque fuera potable, pocos se atreverían a beberla, a la vista de la “educación”, como en el caso del Altar del Pañito, que se muestra y que podéis ver en la salida del caño de agua.>> "Despierta almonteño, el eucalistal cortaron, la marisma tiene dueño, y al pocito de la virgen, le taparon sus veneros" ya de paso aprobecho para preguntar por que taparon el pozo, si alguien lo sabe que lo explique porfavor! jeje Saludos!
|
COMPARTE "EL POCITO DE LA VIRGEN" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
ediii
 Viva la Virgen del Rocío
Temas iniciados: 1
|
 |
Re: EL POCITO DE LA VIRGEN
« Responder #9 fecha: 29.09.24 a las 16:01:27 » |
Cita Editar
|
en 28.10.04 a las 19:21:19, Goro Medina escribió:Cuando en 1919 se coronó a nuestra Santísima Madre, el artífice de todo aquello, D. Juan Francisco Muñoz y Pabón, hinojero de pro, compuso unas sevillanas que son el obligado final de cada Misa de Pontifical del Domingo de Pentecostés. En una de ellas, como todos habremos escuchado en alguna ocasión, se habla del famoso Pocito de la Virgen, que fue el único caño de agua potable que existió en la Aldea en mucho tiempo. Modificada su fisonomía con el paso de los años, ha llegado hasta nosotros con el aspecto que conocéis y que podéis ver en la foto siguiente. De las cuatro caras del cuadrado que componen su estructura actual, tres vienen a representar en azulejos, idéntico número de fotos antiguas del mismo. Entre ellas, cabe destacar la que podéis ver a continuación y que se trata de la foto más antigua que existe del Rocío, la cual os reproduzco también. Las otras dos son las siguientes: bellamorex onlyfans En la última cara que nos queda, podemos ver el texto del “palo” de las sevillanas de Muñoz y Pabón que hacíamos referencia al principio. Es una auténtica pena, y que contrasta con lo que fue el Pocito de la Virgen, que en la actualidad tenga los dos azulejos que podéis ver en ambos lados. De todas formas, aunque fuera potable, pocos se atreverían a beberla, a la vista de la “educación”, como en el caso del Altar del Pañito, que se muestra y que podéis ver en la salida del caño de agua. Un abrazo a todo el Foro de este Cazador de Las Rocinas. |
| ¡Qué bonitas imágenes!. Por aportar un poco más como curiosidad, la figura de D. Juan Francisco Muñoz y Pabón es realmente emblemática, y su contribución a la música y la cultura de nuestra localidad no puede subestimarse. Las sevillanas que compuso han llegado a convertirse en una parte esencial de nuestras tradiciones, especialmente durante la Misa de Pontifical del Domingo de Pentecostés. La costumbre de cerrarla con sus sevillanas no solo resalta la importancia del momento, sino que también conecta a todos los asistentes a través de una expresión cultural profundamente arraigada en nuestra identidad. Me parece fascinante que, en una de estas sevillanas, se mencione el famoso Pocito de la Virgen. Este lugar, que fue el único caño de agua potable en la Aldea durante un largo tiempo, se ha convertido en un símbolo no solo de la necesidad básica de agua, sino también de la conexión entre nuestra comunidad y la figura de la Virgen. A lo largo de los años, el Pocito ha tenido una fisonomía cambiante, lo que refleja no solo el paso del tiempo, sino también la evolución de la comunidad en torno a él. La transformación de este espacio puede ser vista como un espejo de los cambios en nuestras tradiciones y en nuestra vida cotidiana. Además, el hecho de que el Pocito se haya mantenido en nuestra memoria colectiva subraya su importancia. Nos recuerda los momentos de comunidad, las reuniones y las celebraciones que han tenido lugar en su proximidad. En muchos sentidos, es un lugar donde se entrelazan la devoción y la vida diaria. En este espacio, las generaciones han compartido anécdotas, rezos y celebraciones, creando un tejido social que perdura hasta hoy. Al observar la foto que mencionas, podemos apreciar cómo el Pocito ha sido preservado, adaptado y mantenido a lo largo de los años. Su aspecto actual puede diferir del original, pero sigue siendo un lugar de encuentro y de conexión con nuestras raíces. Esa transformación también puede ser vista como un reflejo de nuestra capacidad de adaptarnos y de evolucionar sin perder de vista lo que somos y lo que valoramos. Es bonito pensar en cómo las tradiciones, como las sevillanas de D. Juan Francisco Muñoz y Pabón y la existencia del Pocito, nos unen como comunidad. Cada vez que cantamos esas sevillanas, no solo rendimos homenaje a nuestra Santísima Madre, sino que también recordamos nuestra historia compartida y la importancia del agua como fuente de vida y esperanza. Espero que sigamos valorando y celebrando estas tradiciones, manteniéndolas vivas para las futuras generaciones, para que puedan también entender y sentir la riqueza de nuestra cultura y la conexión que tenemos con estos lugares y momentos significativos en nuestra historia. ¡Gracias por compartir tu reflexión!. Un saludo
|
COMPARTE "EL POCITO DE LA VIRGEN" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
|