Autor |
Tema: RAICES GIENNENSES EN ALMONTE (II (Leido 1032 veces) |
|
manolonjaen
Miembro del Foro

 Viva la Virgen del Rocío
Temas iniciados: 144
|
 |
RAICES GIENNENSES EN ALMONTE (II
« fecha: 26.01.05 a las 10:51:40 » |
Cita Editar
|
La excesiva distancia y la dificultad de comunicaciones entre Jaén y Almonte condicionaron siempre la justa liquidación de esta curiosa renta. Fue muy reiterada la infidelidad de los administradores que con frecuencia sisaban el importe neto de los beneficios económicos obtenidos, unas veces dilatando con pretextos las liquidaciones y otras con la consabida apelación a la “pertinaz sequía y esterilidad de los tiempos”, obligando en más de una ocasión a la Santa Capilla a enviar un propio hasta Almonte para verificar la exactitud de las liquidaciones. También fue muy frecuente que la diócesis de Sevilla promoviera pleitos y pendencias en los juzgados civiles y eclesiásticos para limitar los beneficios de la Santa Capilla, pues en Sevilla no se veía con buenos ojos que una fundación benéfico-docente tan lejana y extraña a la diócesis gozara de tan señalada y pingüe renta. En la colección diplomática de la Santa Capilla de San Andrés se conservan algunos breves pontificios (fechados en 16 de mayo y 20 de septiembre de 1.521 y en 9 de Mayo de 1.522) en los que se llama al orden al canónigo sevillano Juan Rodríguez de Baeza “procurador de los bienes de Almonte”, por su negligencia en la gestión de los intereses de nuestra institución. Por voluntad expresa de D. Gutierre González Doncel, tipificada claramente en el Capítulo VI del Tratado Primero de los Estatutos de su fundación, la famosa Prestamera de Almonte quedó unida para siempre a la dotación temporal de la Santa Capilla de San Andrés, si bien para compensar a la parroquia de Almonte se le donaba la décima parte de las ganancias que se obtenían. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII la Santa Capilla de San Andrés recibió regularmente las rentas que generaba la Prestamera de Almonte. El cambio inexorable de los tiempos, las desamortizaciones y la mudable regulación jurídica y canónica de los bienes de la Iglesia fue extinguiendo lentamente esta fuente de ingresos, hasta que a comienzos del siglo XIX se perdió definitivamente. Las últimas referencias que he podido localizar están fechadas en 1.817. Quédanos ya solo el recuerdo histórico y el pequeño orgullo local de que en la tierra mariana de Almonte, a donde hoy concurren con su devoción rociera tantos giennenses, Jaén y la Santa Capilla de San Andrés tienen hundidas profundas y fecundas raíces. En la actualidad la Santa Capilla de San Andrés sigue funcionando, tal y como la fundara D. Gutierre Gonzalez Doncel y su iglesia tiene uno de los patrimonios artísticos más importantes de la ciudad. Manolo Lopez Cronista de la Santa Capilla de San Andrés (publicado en la Revista de la Hdad del Rocio de Jaén) Espero que os haya gustado Un abrazo desde Jaén Manolo
|
COMPARTE "RAICES GIENNENSES EN ALMONTE (II" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO VIVAN TODAS LAS HERMANDADES
|
|
|
|