El Rocío Ir al Rocío Hermandades Fotografías Música Curiosidades Enlaces Hdad. de Ronda
.
DESTACADOS DEL FORO
 

OFRENDAS del FORO
 
.
¿Qué es el Rocío?
Leyenda
La Virgen
La Coronación
Ermitas
Retablo
Cronología
El Papa
Rocío Chico
Doñana
Noticias Generales
Noticias Diarias
Bibliografía
Preguntas frecuentes
¿Qué sabes del Rocío?
FORO del Rocío
CHATs del Rocío
ANUNCIOS
VIDEOS
Libro de Visitas
Destacados rocio.com
Foro anterior 31/10/2000 al 17/03/2002
Calendario de Peregrinaciones de Hermandades
Fechas, caminos
Alojamientos
Planos Generales
Camino Europeo
Plano Aldea
Relación
Presentación 2023
Localización
Peregrinaciones
Reglas
Medallas
Simpecados
El Pregón
Paso de Hermandades
Rocío en el mundo
Galería Fotográfica
Del camino
De la Aldea
De la Virgen
La Virgen en el Simpecado
Carteles del Rocío
Adornos de Carretas
Fotos Antiguas
Fotos Jura Presidentes
Fotos Misa Pentecostés
FOTOS ROMERÍA
Rocío 2005
Rocío 2006
Rocío 2007
Rocío 2008
Rocío 2009
Rocío 2010
Rocío 2011
Rocío 2012
Rocío 2013
Salve rociera
Sevillanas
Misa de romeros
Letras de Sevillanas
Pasión Marismeña
Hace 125 años
El Rocío de antes
Platero y yo
Vestidos rocieros
Rocío
Exvotos rocieros
Las abuelas almonteñas
Veletas del Rocío
El techo de la ermita
MÁS CURIOSIDADES...
Al Rocío
A Coros rocieros
A Cofrades y Marianos
A la Virgen María
A Hdad. de Ronda
A Ronda
A Colaboradores y de Interés
A Andalucía
Anuncios Especiales
Avisos Gratuitos
Bienvenido Visitante. Por favor, Haz click en Entrar o Registro. 17.04.25 a las 08:42:32
Inicio Inicio Ayuda Ayuda Buscar BuscarMiembros Miembros Chat Chat Entrar Entrar Registro Registro VideoForo Anuncios
Foro del Rocio « »
   Foro del Rocio
   Historia y documentación rociera
   EL Rincón de la Historia
(Moderadores: Alcalde Carretas 1, Webmaster)
   DATOS DEL VESTIDO Y JOYAS DE NTRA. SRA.
« Tema anterior | Sin tema »
Páginas: 1  Responder Responder Notificar Notificar Enviar Enviar Imprimir Imprimir
   Autor  Tema: DATOS DEL VESTIDO Y JOYAS DE NTRA. SRA.  (Leido 901 veces)
Milanillo
Miembro del Foro
*




Rocío, Pastora y Madre

   
Ver Perfil

Temas iniciados: 152
DATOS DEL VESTIDO Y JOYAS DE NTRA. SRA.
« fecha: 05.11.03 a las 16:51:31 »
Cita Cita Editar Editar

Santa María de las Rocinas, a fines del siglo XVI o principios del XVII, fue vestida de ricas telas, conforme al gusto e ideas estéticas y espirituales de aquel tiempo.
Desde entonces la Virgen luce el traje de gran dama española. El vestido se. componía de la basquiña o falda acampanada, con el verdugado o armazón cónico de aros para mantenerla ahuecada y tensa, jubón o corpiño para cubrir el busto, con gorguera de encajes y ajustadas mangas con puños o vuelillos también de encajes y enriquecidas con franjas horizontales de pasamanería. Sobre las mangas del jubón se lucían otras, amplísimas, denominadas de punta o perdidas.
Para vestir así a la Virgen del Rocío, el traje experimentó ciertas innovaciones, que, con ligeras variantes, se mantiene hasta la fecha. Para ello, la gorguera se prolongó y adaptó a la cabeza de la Señora en forma de cofia, y sobre ella se colocó el simbólico velo de las vírgenes. El manto pendía de los hombros, y no como ahora que cubre la cabeza .
Las pequeñas modificaciones introducidas en el vestido de la Virgen corresponden a etapas posteriores de su evolución. La ráfaga de puntas de plata dorada fue donada en 1733 por José Carlos Tello de Eslava, canónigo de Sevilla, y por su hermana Isabel. El vuelillo de encajes que rodeaba el rostro no se transformó en rostrillo hasta el último tercio del siglo XIX, fecha en que las amplias mangas de punta se convirtieron en mantolín. Y por último, desde principios del siglo XX se le prendieron flores en los hombros y al centro de la ráfaga .
Entre las numerosas joyas con que se engalana, merece destacarse una, por el especial simbolismo que encierra, y por haberse popularizado en una canción. Se trata de una salamanquesa o salamandra, donada por el vizconde de La Palma, Ignacio Cepeda, que la Virgen luce en el hombro. A la salamandra se le atribuía la propiedad de vivir en medio del fuego, sin recibir la menor quemadura, antes bien, se regeneraba entre las llamas, como el ave fénix. Esta significación, hoy olvidada, era sobradamente conocida y relacionada con el fuego del Espíritu Santo, hasta el punto de que en los sínodos de Jaén, 1492, y de Córdoba, 1520, se reseña el hecho de que el día de Pentecostés arrojaban lagartijas en el interior de los templos .
La corona de oro y pedrería que luce la Virgen en sus fiestas, fue realizada por Ricardo Espinosa de los Monteros, en mayo de 1919, quien siguió el modelo de la que ostenta la Inmaculada grande de la catedral hispalense, obra, de Arfe. La corona del Niño la confeccionó José de los Reyes Cantuero,. en la misma fecha. De entonces es también el rostrillo metálico, que imita a los que en principio lució, de tisú de oro o plata con argentería .
 
GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA,
Escultura mariana onubense. Historia, arte, iconografía. Huelva, Di****ción
Provincial, 1981. Reimpresión, 1992.
GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA,
Nuevos datos sobre Escultura mariana onubense. Huelva, Di****ción Provincial,
1992, Reimpresión, 1992.
 
 !! VIVA LA MADRE DE DIOS !!
COMPARTE " DATOS DEL VESTIDO Y JOYAS DE NTRA. SRA." EN TU FACEBOOK


IP almacenada
Páginas: 1  Responder Responder Notificar Notificar Enviar Enviar Imprimir Imprimir

« Tema anterior | Sin tema »
  Powered by  YaBB!