Autor |
Tema: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE (Leido 3594 veces) |
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« fecha: 11.05.05 a las 04:44:36 » |
Cita Editar
|
bueno animo al que se atreva a leer esto... pero merce la pena de verdad, un analisis exhautivo e interesante de la imagen de nuestra señora, tambien recomiendo al que pueda que consiga el libro, allá va: VIRGEN DEL ROCÍO GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense. Historia, arte, iconografía. Huelva, Di****ción Desde mediados del siglo XVII, Almonte celebra a su Patrona, la Santísima Virgen del Rocío, en el lunes de Pentecostés. El pueblo judío celebraba con toda solemnidad la fiesta de Pentecostés. A los cincuenta días de haber sacado Yahvé a Israel de Egipto y de haberlo librado del poder del faraón, entregó la ley a Moisés en el Sinaí. Cristo, que vino a dar cumplimiento a las figuras de la Antigua Alianza, eligió esta fecha, a los cincuenta días de haber conseguido la Redención y la Liberación del dominio del pecado, para constituir el nuevo Pueblo de Dios, el Pueblo de la Nueva Alianza sellada con su sangre. Cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles que, llegado aquel día, estaban todos juntos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento recio que llenó toda la casa donde se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que, dividiéndose, se posaron sobre cada uno de ellos. Y quedaron todos llenos del Espíritu Santo (1) . Los artistas se han inspirado en las palabras del mismo libro: «Todos perseveraban unánimes en la oración con María, la Madre de Jesús» (2), para componer la escena en un hemiciclo en torno a María, en el instante en que el fuego de la Tercera Persona de la Stma. Trinidad se posesiona de ellos. El nombre de Virgen del Rocío fue tomado, con hondo sentido teológico, de la oración postcomunión de la fiesta de Pentecostés, hoy en la misa votiva del Espíritu Santo. En ella se pide a Dios que su Espíritu limpie nuestros corazones y los fecunde con el Rocío de su venida. El Oficio de Lecturas del mismo día recoge un fragmento del 2 tratado Adversus haereses, de San Ireneo, donde se afirma que necesitamos del Rocío de Dios para que no nos abrasemos ni nuestra vida quede infecunda (3). La paloma, teofanía del Espíritu Santo, revolotea en el palio sobre la Virgen del Rocío, otorgándole, corno amante Esposo, su poético y sugestivo nombre. Por eso la imagen es invocada universalmente como Blanca Paloma. VIRGEN DEL ROCIO. Santuario de Ntra. Sra. del Rocío. EL ROCÍO. (Almonte). Escultura en madera policromada, adaptada para vestir. Mide 1,40 m. de alto, más 0,16 de peana. Obra anónima. Fines del siglo XIII. La Señora, de pie, hierática, con la mirada baja y la expresión dulce y sonriente, viste a la moda de los Austrias, y ostenta corona y ráfaga. Como Virgen Majestad, sostiene al Niño entre sus manos. La primera descripción que conservamos de la talla interior nos la facilita Morgado en 1882. En su interesante examen artístico afirma que se trata de «una bellísima escultura, que mide poco más de un metro, y revela el estilo propio de los principios del siglo XV, época en que fue aparecida según refiere la tradición». Añade que por esos años debió sufrir una restauración que le imprimió su carácter gótico. Despojada de su indumentaria del siglo XVII observa que la talla original «tiene completamente borrado su rostro, pende de sus hombros un sencillo manto pintado de azul, y el vestido está de verde, sugetándolo a la cintura una correa salpicada de estrellas de color de oro, dejándose ver entre los pliegues de la túnica por su parte baja, el calzado grana de forma puntiaguda. En el sitio del pecho al lado izquierdo, está perfectamente señalado el lugar que ocupó el Niño». (sigue--->)
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #1 fecha: 11.05.05 a las 04:47:42 » |
Cita Editar
|
Por último, expone que la imagen ha experimentado dos grandes modificaciones: la primera cuando fue hallada, es decir, en el siglo XV; y la segunda en los comedios del siglo XVII, para vestirla de ricos brocados al gusto de la época, dejando oculta y mutilada la efigie (4). Otra descripción de la escultura que nos ocupa fue emitida en 1949 por el pintor sevillano Santiago Martínez, designado por la Junta Diocesana del Tesoro Artístico para informar acerca del estado de conservación de la imagen. El escrito dice: «La escultura es de periodo gótico perfecto, buena como obra artística, bien conservada de la cintura para abajo, no así el resto, que se encuentra mutilado desgraciadamente por arreglos, tal vez muy remotos, con objeto de darle ciertas formas, para adaptarle las ropas, ráfagas y el Niño [...]. La Virgen está de pie, los plegados y forma del cuerpo están muy bien resueltos en su dibujo y modelado, asomándole entre los pliegues unos chapines pintados de rojo. La decoración que se conserva no está mal en sus sencillos dibujos de dicho estilo gótico [...]. La cara tan bella y atrayente de la Celestial Señora, parte principal de toda la Imagen, que enmarca el rostrillo cuando está vestida con el traje llamado de Reina, también tiene antigua restauración, conservándose por fortuna todos los rasgos de expresión y modelado de escultura sin que parezca haber sufrido importantes transformaciones. La encarnación, aunque retocada con seguridad hace muchos años, conserva también lo esencial de la obra antigua [...] » (5). Infante Galán sostiene que Alfonso X el Sabio levantó una ermita dedicada a Santa María en un lugar de caza denominado de Las Rocinas, entre 1270 y 1284, fecha en que edificaba la iglesia de Santa Ana, en Triana (Sevilla), con cuya titular relaciona la imagen que historiamos (6). Por el contrario, el profesor Hernández Díaz opina, a juzgar por lo que dejan ver sus vestidos, que se trata de una efigie gótica de las postrimerías del siglo XV (7). Y Álvarez Gastón se limita a sintetizar todo lo expuesto, haciendo constar que la escultura actual, gótica, es, según unos, obra de fines del XIII, y, según otros, de los últimos años del XV ( . He aquí el estado de la cuestión. Nosotros, a tenor del presente estudio, nos inclinamos a catalogarla como una escultura de las postrimerías del siglo XIII. Santa María de las Rocinas, a fines del siglo XVI o principios del XVII, fue vestida de ricas telas, conforme al gusto e ideas estéticas y espirituales de aquel tiempo. Desde entonces la Virgen luce el traje de gran dama española. El vestido se. componía de la basquiña o falda acampanada, con el verdugado o armazón cónico de aros para mantenerla ahuecada y tensa, jubón o corpiño para cubrir el busto, con gorguera de encajes y ajustadas mangas con puños o vuelillos también de encajes y enriquecidas con franjas horizontales de pasamanería. Sobre las mangas del jubón se lucían otras, amplísimas, denominadas de punta o perdidas. Para vestir así a la Virgen del Rocío, el traje experimentó ciertas innovaciones, que, con ligeras variantes, se mantiene hasta la fecha. Para ello, la gorguera se prolongó y adaptó a la cabeza de la Señora en forma de cofia, y sobre ella se colocó el simbólico velo de las vírgenes. El manto pendía de los hombros, y no como ahora que cubre la cabeza (9). Las pequeñas modificaciones introducidas en el vestido de la Virgen corresponden a etapas posteriores de su evolución. La ráfaga de puntas de plata dorada fue donada en 1733 por José Carlos Tello de Eslava, canónigo de Sevilla, y por su hermana Isabel. El vuelillo de encajes que rodeaba el rostro no se transformó en rostrillo hasta el último tercio del siglo XIX, fecha en que las amplias mangas de punta se convirtieron en mantolín. Y por último, desde principios del siglo XX se le prendieron flores en los hombros y al centro de la ráfaga (10). (sigue---->)
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #2 fecha: 11.05.05 a las 04:54:11 » |
Cita Editar
|
Entre las numerosas joyas con que se engalana, merece destacarse una, por el especial simbolismo que encierra, y por haberse popularizado en una canción. Se trata de una salamanquesa o salamandra, donada por el vizconde de La Palma, Ignacio Cepeda, que la Virgen luce en el hombro. A la salamandra se le atribuía la propiedad de vivir en medio del fuego, sin recibir la menor quemadura, antes bien, se regeneraba entre las llamas, como el ave fénix. Esta significación, hoy olvidada, era sobradamente conocida y relacionada con el fuego del Espíritu Santo, hasta el punto de que en los sínodos de Jaén, 1492, y de Córdoba, 1520, se reseña el hecho de que el día de Pentecostés arrojaban lagartijas en el interior de los templos (11). La corona de oro y pedrería que luce la Virgen en sus fiestas, fue realizada por Ricardo Espinosa de los Monteros, en mayo de 1919, quien siguió el modelo de la que ostenta la Inmaculada grande de la catedral hispalense, obra, de Arfe. La corona del Niño la confeccionó José de los Reyes Cantuero,. en la misma fecha. De entonces es también el rostrillo metálico, que imita a los que en principio lució, de tisú de oro o plata con argentería (12). La tradición acerca de la aparición de la Virgen está recogida en la Regla de la Hermandad del año 1758 (13). La piadosa y poética narración presenta los rasgos comunes de toda las invenciones o apariciones legendarias de imágenes marianas. Cuenta que durante él siglo XV, un hombre fue al sitio de Las Rocinas a apacentar el ganado, o a cazar. Ante el insistente ladrido de los perros, decidió internarse en la maleza, y allí, entre zarzales, halló la imagen, colocada sobre el tronco de un árbol. «Era de talla, y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina». Aquel hombre decidió trasladar tan bello simulacro a la villa de Almonte, a tres leguas del sitio de la aparición. Pero cuando logró sacar a la Virgen de la espesura, se quedó dormido por el gran esfuerzo realizado. Al despertar, la imagen había desaparecido. Volvió al lugar de la invención, y la halló nuevamente allí. En vista de lo cual, fue a Almonte y contó lo sucedido. De inmediato, llegaron al lugar de los hechos el clero y el cabildo secular de esta villa. Comprobada la veracidad de lo referido, decidieron levantar un templo en su honor. «Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada sirviera de peana. Adorándose en aquel lugar con el nombre de Virgen de las Rocinas». La Virgen ha sido invocada en aquellos parajes desde el siglo XIII con tres títulos. 5 La leyenda dice que en la espalda de la figura se leía: «Nuestra. Señora de Los Remedios». Sin embargo, la Virgen comenzó a recibir culto con el toponímico de Santa María de las Rocinas. Y con motivo de fijarse su fiesta en la Pascua del Espíritu Santo, se transforma el título en Rocío, advocación mariana de mística y significativa alusión. De ahí que la paloma, símbolo iconográfico del Espíritu Santo, sea, en la devoción rociera, atributo y piropo de la Madre de Dios. La devoción a esta imagen fue prendiendo en aquel lugar de las marismas. La primer alusión documental se remonta a 1335, en que el ballestero real Juan Ruiz estableció el amojonamiento entre Niebla y Almonte, con acuerdo de los respectivos concejos y señores, teniendo como punto de referencia la ermita de Santa María de las Rocinas, que se encuentra cerca del embarcadero y bodegón que estaba en el nacimiento del caño o madre de las Rocinas (14). Las Crónicas de Alfonso XI reseñan una cacería del monarca en aquellos sotos, cuando en 1337 «volvió a campear contra Portugal». Al recoger el rey su experiencia cinegética en el Libro de la Montería, compuesto entre 1340 y 1348, menciona expresamente la ermita de Santa María de las Rocinas
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #3 fecha: 11.05.05 a las 04:56:30 » |
Cita Editar
|
De 1349 es una noticia que pudimos hallar entre los pergaminos de la Colección diplomática del monasterio de Santa Clara de Moguer; indicativa de la fama alcanzada por esta Virgen más allá de los términos de Almonte. En efecto, en el testamento de Urraca Fernández, vecina de Niebla, fechado el 10 de febrero de 1349, se mandan dos maravedíes a la obra de Santa María de las Rocinas, y a las ermitas de Santa María de Lavapiés (Niebla), Santa María de Furugente (Moguer) y San Juan de Moraniña (Bollullos del Condado), y a otras iglesias (16). Durante la Baja Edad Media, el culto de la Virgen del Rocío estuvo mal atendido por falta de medios económicos y por la inhóspita situación de la ermita. Sin embargo, la ubicación entre Sanlúcar de Barrameda y Niebla, señoríos de los Guzmanes, vía de comunicación obligada para los intercambios comerciales, favoreció la difusión de tal advocación mariana. A fines del siglo XVI concurren dos hechos que fomentan esta devoción. En 1574, Pedro de Gauna, canónigo de la catedral de Sevilla, funda en Almonte un convento de Mínimos, con el título de Ntra. Sra. de la Victoria, quienes andando el tiempo se harán cargo del culto «durante más de veinte años en el entonces casi abandonado santuario de Santa María de las Rocinas» (17). Y sobre todo, al otorgar su testamento Baltasar Tercero, natural de Sevilla, vecino de Lima, el 11 de febrero de 1587, ante el escribano público Esteban Pérez, dispuso la fundación de una capellanía «en la ermita que se llama nuestra señora de las rrosinas que está entre Sanlúcar de Barrameda e la dicha villa de Almonte, dejando para ello dos mill pesos ensayados y marcados y quinientos pessos ensayados para rreparos de la dicha ermita de nuestra señora de las rrosinas e para en que viva el clérigo que sirviese la dicha capellanía e para hornamentos e para las demás cosas nesessarias para servicio de la dicha capellanía» (1 . Al principiar el siglo XVII se inicia un gran desarrollo del fervor popular en torno a la Señora de las Rocinas. Las causas que lo provocaron, junto a las ya citadas, fueron el traslado de la Virgen de Morañina, de Bollullos par del Condado, en 1602, a Sevilla, que hizo posible que la devoción mariana de toda la comarca revirtiera sola y exclusivamente en la ya famosa Virgen marismeña. Y sobre todo, el sentido movimiento mariano del Barroco y la Reforma, que en Sevilla es esencialmente concepcionista, como justa y adecuada réplica a la corriente protestante. Los devotos de la Virgen, enfervorizados por las pláticas y sermones de los predicadores, acudían ante su augusta presencia en demanda de remedio y solución para sus males. Así fue cómo la fama de la Blanca Paloma voló por toda Andalucía, por toda España e incluso por América. Ante la epidemia sufrida en 1649, los almonteños decidieron trasladar procesionalmente a la Virgen desde el santuario a la parroquial de Almonte. Poco después la villa quedó libre del azote que diezmaba las poblaciones andaluzas. Y como pública protestación de fe y gratitud a la Señora por todos los favores y gracias recibidos por su intercesión, el 29 de junio de 1653, el Concejo, Justicia y Regimiento de la villa juraron defender la Inmaculada Concepción de la Virgen y votaron por «Patrona de esta villa a la Reina de los Ángeles, Santa María de las Rocinas» (19). La fiesta de la Virgen se celebraba el día de la Natividad o del Dulce Nombre de María. Pero en el acta de patronazgo se hace constar que acordarán y determinarán la solemnidad de su fiesta, con misa solemne y sermón. En fecha inmediata se instituyó la fiesta anual, al decir de la Regla, «el día segundo de la Pascua del Espíritu Santo» (20) . Por aquel entonces se transformó la advocación de Rocinas en Rocío. El primer documento que así la nombra es el acta capitular de 25 de abril de 1653 (21). (sigue--------->)
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #4 fecha: 11.05.05 a las 05:01:49 » |
Cita Editar
|
Y surge la tan renombrada romería como una de las manifestaciones más importantes de la religiosidad y del folklore andaluz, en honor de la «Patrona de Almonte y Reina de Andalucía». Para el sostenimiento y solemnidad de los cultos se funda la Hermandad Matriz. Luego, a imitación de la de Almonte, se fueron erigiendo otras muchas (22). Ante ciertas necesidades urgentes y graves, -sequías, epidemias y hambre- la Virgen era traída a Almonte. Según Álvarez Gastón (23), en el siglo XVIII vino trece veces; en el siglo XIX hay constancia de seis; en la centuria del XX, sabemos que vino con motivo de la restauración del santuario, en 1915, y del camarín y retablo en 1919; a los siete años de su coronación canónica se trajo de nuevo a Almonte. Desde entonces acude con tal periodicidad, . El traslado desde la basílica del Rocío hasta la parroquial de Almonte se hace a hombros de todo el pueblo. La Virgen, en esta ocasión, viste de Pastora. En realidad se trata de una ropa de camino propia de la indumentaria femenina de hacia 1600, compuesta por larga saya, bohemio o capotillo y sombrero de amplias alas, decorado con flores silvestres. A su llegada al Chaparral, se saluda a la Señora con un gran estruendo de salvas de escopeta al aire, signo de júbilo y contento entre los campesinos y cazadores de la localidad. Una vez desvelada la imagen, comienza el recorrido por el itinerario previsto, en el que se levantan arcos triunfales decorados con filigranas de papel, de bellísima artesanía popular. El retorno a la aldea del Rocío sigue el mismo ritual (24). Por último, hemos de reseñar la fundación de otra festividad, conocida popularmente como el Rocío Chico, para rememorar anualmente la prodigiosa intercesión de la Blanca Paloma en Almonte durante la invasión francesa (25). Sabido es que el 17 de agosto de 1810, dos partidas de caballería del ejército francés reclutaban hombres en Almonte para organizar una milicia cívica. Inesperadamente, treinta y seis vecinos e la localidad se amotinaron y dieron muerte a la mayor parte de los soldados franceses, incluyendo al capitán Dosau. Desde Sevilla se dispuso como escarmiento que Almonte fuese saqueada y degollada toda la población. Así fue como, en la noche del 18 al 19 del citado mes, apresado los cabildos eclesiástico y secular de la villa, ofrecieron a la Virgen del Rocío, si salvaban la vida, celebrar una función anual de acción de gracias en memoria del beneficio alcanzado. Ante la situación creada, un puñado de soldados españoles se encaminaron desde Aznalcázar hasta Sevilla para desafiar a los franceses, que, temerosos, hicieron volver a las tropas enviadas para castigar a los almonteños. Más tarde, apagada la sed de venganza, se conmutó la sentencia por un impuesto dinerario. De esta forma se salvó Almonte. Y a partir de entonces, cada 19 de agosto se dan cita en el Rocío, junto con los almonteños, miles de devotos para cumplir lo prometido. Uno de los acontecimientos más importantes de la devoción rociera fue la coronación canónica de la venerada imagen, concedida por el cabildo del Vaticano, reunido en su aula capitular el 11 de agosto de 1918. Consta por un rescripto fechado el 8 de septiembre del mismo año, encabezado por el cardenal Rafael Merry del Val (26). Tras los laboriosos preparativos, asumidos por una comisión presidida por Juan Francisco Muñoz y Pabón, tuvo lugar la solemne ceremonia en la señalada fecha del 9 de junio de 1919. El cardenal de Sevilla, Enrique Almaraz y Santos, depositó la áurea corona en las sienes de la Virgen, mientras pronunciaba las palabras del ritual: «Así como te coronamos en la tierra, merezcamos, por tu intercesión, ser coronados en el Cielo» (27). En el lugar que ocupó la Señora en esta ocasión, para perpetua memoria se levantó al año siguiente un triunfo, obra del escultor sevillano Ordóñez (2 . (sigue------>)
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
currohuelva
Miembro del Foro

 dejadme en la marisma con ella
#
Temas iniciados: 155
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #5 fecha: 11.05.05 a las 05:03:26 » |
Cita Editar
|
La romería del Rocío es de tal magnitud que desborda por completo los límites del presente estudio. Es tan rica en matices y aspectos, religiosos, folklóricos, sociológicos, antropológicos, artísticos y culturales, que se consagra como el arquetipo de romerías populares del Valle del Guadalquivir (29). Se celebra en la Pascua de Pentecostés. Con anterioridad, según las distancias, las hermandades filiales efectúan su salida en peregrinación hacia la aldea del Rocío (30). El sábado, víspera de la fiesta, hacen su entrada oficial y su presentación a la Virgen. Por riguroso orden de antigüedad son recibidas por la Hermandad Matriz ante el santuario. El domingo de Pentecostés, en el Real del Rocío, se celebra una misa solemne de pontifical, oficiada por el obispo de Huelva. Llegada la noche se rganiza el Rosario Grande. Y en la madrugada del lunes tiene lugar la singular procesión de la Blanca Paloma. Hasta el siglo XIX se celebraba a continuación del canto de tercia, sobre las diez de la mañana. Al mediar la centuria, se suprimió la hora canónica para salir inmediatamente después de la eucaristía. Hacia 1920, la procesión guardaba aún ciertas formas litúrgicas. Luego se fijó la hora de salida en el rayar del alba. Pero en los últimos años, no hay lugar para las tradicionales misas de las hermandades que se celebraban en la madrugada. Una mística violencia se apodera de los almonteños. Irrumpen en el presbiterio y arrebatan enfervorizados a la Virgen que sacan al exterior del santuario en sus andas bajo baldaquino de plata (31). Cuando alborea el día, la Señora abandona el atrio y comienza su lento ir y venir, sin pisar el suelo. Siurot lo describe así: «No hay nada en el mundo comparable con esta procesión verdaderamente trágica [...]. La Virgen va sobre sus hombros como la espuma en la cresta de la ola» (32). Hasta bien pasado el mediodía no regresa al templo la Blanca Paloma. Del santuario donde es venerada la patrona de Almonte, digamos que primitivamente fue «una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviera de peana» (33). Debido a los graves desperfectos que sufrió en 1755, hubo necesidad de derribarla y levantar otro santuario en su lugar, cuyas obras finalizaron en 1760. Hacia 1764-1765 se instaló en su interior el espléndido retablo-vitrina, atribuido a Cayetano d’Acosta, en que recibió culto la imagen hasta 1963 (34). Debido a la afluencia desbordante de peregrinos, facilitada por la nueva carretera, se hizo imprescindible levantar un santuario más amplio. Se eligió el proyecto de Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig, arquitectos de Sevilla. La primera piedra fue colocada por Mons. Cantero Cuadrado el 26 de enero de 1964, y bendecida la nueva iglesia por Mons. García Lahiguera el 12 de abril de 1969. BUENO AHÍ QUEDÓ, YO SEGURO QUE VEO ALGO TAN LARGO Y NO ME LO LEO, PERO ME HA PARECIDO INTERESANTE, SI MÁS ME DESPIDO. GRACIAS AL QUE LO HAYA LEIDO. UN ABRAZO Y VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO!!
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
QUE VAMOS A CANTAR POR HUELVA HASTA QUE AMANEZCA EL ALBA..... TU QUE ILUMINAS MI FE POR DONDE QUIERA QUE VOY, ERES MI DUEÑA Y SEÑORA, Y POR TI REZANDO VOY BLANCA PALOMA.
|
|
|
MERCEDES
Miembro del Foro

 Que bien que nací con Huelva y con Huelva moriria
Temas iniciados: 1737
|
 |
Re: V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE
« Responder #7 fecha: 25.07.05 a las 21:42:38 » |
Cita Editar
|
Curro, si te digo la verdad, había visto un par de veces el mensaje y no me atrevía a leerlo, más que nada por falta de tiempo, hoy por fin lo he hecho y te puedo decir que ha merecido y mucho la pena, con mucha tristeza tengo que reconocer que soy una "rociera nueva" y desconozco muchas cosas. He leido tu escrito y había algunas cosa que ya conocía pero muchisimas que no, y por supuesto que volveré a leerlo más veces, ya que con leerlo una vez es imposible recordar tantas cosas como mencionas, te doy las gracias porque gracias a escrito como estos, gente "nueva" como Yo, pueden conocer más la historia de nuestra SANTISIMA VIRGEN DEL ROCIO.
|
COMPARTE "V.DEL ROCÍO SEGÚN ESCULTURA MARIANA ONUBENSE" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
Gracias Dios mio, por darme lo que he soñao, que de herencia no ha venio, tenerte siempre en mis labios VIRGEN SANTA DEL ROCIO
|
|
|
|