Autor |
Tema: El numero 7 (siete) (Leido 740 veces) |
|
momo_ceuta
Visitante
#

|
En la numerologia biblica el siete (7) es simil de perfección. Siete dias para crear el mundo nos recuerda el Libro del Genesis. ¿ es este el motivo por el que se opto por este numero para la venida de la Virgen de modo regular ? momo
|
COMPARTE "El numero 7 (siete)" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
diego
Miembro del Foro


¡Viva la Virgen del Rocío. Viva la Hdad. de Ronda!
#
Temas iniciados: 528
|
 |
Re: El numero 7 (siete)
« Responder #2 fecha: 02.03.05 a las 23:39:58 » |
Cita Editar
|
Algunas consideraciones más sobre el número 7: ... Y aquí, hay otro «quid». ¿Uno de cada siete? ¿Por qué tal cifra? ¿Qué virtud tiene como cantidad abstracta, la cantidad siete, que ha servido para emplazar los trabajos y el descanso del Creador? ¿Siete, desde del principio? Y siete, hasta el fin del Mundo... ¡Qué rara cifra! Qué extraña cantidad, indivisible, escogió Dios antes de que existieran las cantidades para encajar -antes de que existiera el tiempo- las etapas de una sola idea suya y de una sola palabra suya: Fiat. Por esto sólo merecería el numero 7 una especial consideración de matemáticos, de astrólogos, filósofos o teólogos, cuyos estudios dejarán el plano infantil las consideraciones de los sabios de las Siete Partidas, cuando se esfuerzan al principio de su magna obra en dar razones para explicar que sean siete las del Código de Alfonso el Sabio. Porque como dicen, en este «cuento» de siete hay muchas cosas señaladas que por siete se departen y es un cuento este del «septenario» en que loaron mucho los sabios antiguos. Pues son siete los ordenes de las criaturas, y siete los movimientos, y siete los planetas, y siete los climas, y siete las artes, y siete los trabajos de Jacob, y siete las plagas de Egipto, y siete las espigas y las vacas de los sueños de Faraón, y siete los brazos del candelero del Templo, y siete los salmos de David, y siete los gozos de María y siete las partes del Apocalipsis y siete... por tanto, las Partidas del Rey Alfonso. Y eso que los redactores no vinieron a caer todavía en que son siete las Maravillas del Mundo, siete las palabras de Jesús en la Cruz; siete los sabios de Grecia, como siete los niños de Écija; siete son los pecados capitales, y siete las iras del diablo, que nos hacen despotricar cuando alguien nos «ha puesto en el siete»... siete los cielos, que nos hacen decir en el máximo gozo: «Estoy en el séptimo cielo». Aceptamos, en vista de lo dicho, la cabalística del número siete, nos rendimos ante sus designios, lo instalamos en el pedestal supersticioso de las gracias –desde el que reta al 13 en el suyo de las desgracias- y aceptaríamos cualquier sistema contable, matemático o algorítmico, que tomando el siete por trampolín, nos llevara a la perfecta y divina máquina calculadora del Eterno, que al girar de su manubrio, produjo la primera cifra de todos los tiempos y el primer recuento de estadíos o fracciones de la Eternidad: en el primer día, que hizo Dios; el 2º día etc. y hasta el séptimo en que descansó. Segundo Lería - Miscelanea
|
COMPARTE "El numero 7 (siete)" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
Goro Medina
Miembro del Foro


¡¡Que Viva la Madre de Dios!!
Temas iniciados: 747
|
 |
Re: El numero 7 (siete)
« Responder #3 fecha: 07.03.05 a las 20:07:15 » |
Cita Editar
|
Según consta en el libro de D. Antonio Millán Pérez "Memorias de la construcción del nuevo Santuario del Rocío, 1963-1969", los traslados no habian tenido fecha ni periodicidad concreta. "...Y ya llegamos a 1963, que es trasladada la Santísima Virgen a Almonte para proceder al derribo de su antígua Ermita y construcción del nuevo Santuario. A partir de aquella fecha ha venido ininterrumpidamente cada siete años, debido a que por deseos del pueblo, quedó establecido con esa periodicidad, a menos que en algún año intermedio ocurriera algún hecho que así lo aconsejara." En otro magnifico libro, "Las Venidas de Ntra Sra del Rocío a la Villa de Almonte (1607-1998 )" de Manuel Angel López Taillefert, podemos leer lo siguiente: "Si observamos los periodos de tiempo transcurridos entre las venidas de la primera mitad del presente siglo, los motivos que las justifican casualmente coinciden en cada siete años: 1919, 1926, 1932 y 1939. En la segunda mitad del siglo, no existen motivos que justifiquen las venidas a excepción de 1963 por el derribo del Santuario. Estas coincidencias periódicas de 7 años en la primera mitad del siglo, parecen oportunas continuarlas en la segunda mitad de la centuria, que ya sin motivos justificados se traslada a la Sagrada Imagen. Se trata, pues, de una tradición reciente pero sabia que el pueblo acepta sin imposición. EL carácter de rogativa que justificaban los traslados de los siglos XVII y XVIII e incluso XIX van perdiendo sentido y muchas son las causas: Una sociedad más secularizada, el avance de la medicina por las que las epidemias quedan erradicadas y el desarrollo de la agricultura, son entre otros, motivos más que suficientes como para no recurrir al milagro. No es la falta de la fé la que pudiera desprenderse de los almonteños, el número de ellos es mucho mayor en el acompañamiento de los traslados, los cultos más numerosos y las peticiones y rogativas son más puras, sinceras y libres. El sentido de la promesa deja de ser colectivo para hacerse más personal. Por otra parte, entra dentro de una lógica razonable el periodo de siete años, por lo que todas las generaciones almonteñas tienen la oportunidad de participar a lo largo de su vida en varios traslados, cosa que a veces, no ocurría como en algunos periodos del siglo XVIII en que la Virgen se llevó sin venir hasta cuarenta y nueve años como sucede en el periodo de transición entre los siglos XVII y XIX. También será precisamente desde mediados de este siglo, cuando el exorno adquiera su mayor esplendor en las calles y plazas de Almonte ya que al contarse con un calendario estable, el sufragio de los gastos y los trabajos se podían planificar sin premuras. Con la próxima venida, que será la última del siglo (XX), la Virgen del Rocío habrá visitado su pueblo en 13 ocasiones y si la periodicidad de los siete años prosigue, a lo largo de un siglo las venidas se realizarán en catorce o quince ocasiones. Con lo que cualquier persona puede ver a lo largo de su vida, por termino medio, unos diez traslados."
|
COMPARTE "El numero 7 (siete)" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
|
|
|
marilo
Miembro del Foro


Que la Virgen del Rocio os bendiga
#
Temas iniciados: 235
|
 |
Re: El numero 7 (siete)
« Responder #6 fecha: 11.04.05 a las 16:47:46 » |
Cita Editar
|
Almonte tiene siete letras, que comienzan con la A de Andalucia y acaba con la E de España. Tambien El Rocío tiene siete letras. e siete es el nújmero cabalístico. Es la suma del tres y el cuatro, lo que significa el orden completo, abarcador del cielo y tierra. Siete son las maravillas del mundo, y siete los sabios de Grecia. Siete son los días de la semana y los colores del Arco Iris. El siete estuvo dedicado por los griegos a Apolo y por los Tibetanos a Buda. Siete son los Sacramentos y siete los Pecados Capitales. Tambien siete fueron los días de la creación y setenta veces siete las veces que se nos ha de perdonar. Curioso número el siete. Cada siete años, en atención a una costumbre establecida a mediados del siglo XX y ya convertida en tradicional, la Virgen del Rocío viene a Almonte. Que la Virgen, venerada durante siglos en su Ermita de la Rocina, ya fuese la primitiva que mandara levantar alfonso X el Sabio, en la que hubo de construir por la ruina que ocasionó en la anterior el terremoto de Lisboa de 1755, o en el actual santuario, venga hasta Almonte es acontecimiento con siglos de historia, pero hasta la mitad del siglo XX nunca sujeto a una periodicidad, pues incluso un año, 1738, vino hasta tres veces y despues podía darse el caso de no hacerlo en muchos lustros. Antaño, la Virgen venia - los almonteños no trasladan a su Patrona; Ellka viene a su pueblo y pasado un tiempo se va- por causas en su mayoría dámáticas : una grave sequia, una guerra, una epidemia..., impetr´´andosele entonces su favor para el cese de la calamidad o la tribulación. Per4o igualmente podía volver por una causa feliz, como la terminación de un conflicto, la restauración delk Templo Parroquial... y entonces eran elevadas las gracias. El cese, por fortuna, de las causas dramáticas que motivaban las venidas de la Virgen hizo que los almonteños se preguntaran cuándo volverían a tener con ellos a la Señora. Vino en 1949 y fue entonces cuando se estableció el período de siete años entre una venida y otra. Establecida esta costumbre, la venida se hace coincidir con el Rocío Chico, fiesta votiva almonteña que se celebra cada 19 de Agosto, pero se trata simplemente de una coincidencia, ya que puede surgir alguna causa grave que motive su venida sin atender a laperiodicidad de los siete años. La Virgen, velado su rostro al ponerse el sol y envuelta en un guardapolvo, discurre durante toda la noche por el Camino de los Llanos para llegar al amanecer a su pueblo, donde con el primer rayo de luz, sus camaristas le retiraran el pañito que vela su rostro y el guardapolvo. En la Parroquia, y sin que falte una procesion por las calles almonteñas, permanecerá durante nueve meses hasta una semana antes de la romería. Entonces Almonte, sioete letras, restará impaciente los días durante los seis años y unos meses, o sea metidos en siete años, que faltarán entonces para volver a tener consigo a la más querida y venerada Vecina que habita en esa aldea de siete letras que se llama El Rocío" Es un texto firmado por José María Aguilar, de un libro de fotografias de Luis de Vega.
|
COMPARTE "El numero 7 (siete)" EN TU FACEBOOK
|
IP almacenada |
http://maile-demiparaelrestodelmundo.blogspot.com/
|
|
|
|