Foro del Rocio (/cgi-bin/yabb/YaBB.cgi)
Historia y documentación rociera >> Curiosidades del Rocío >> LAS CHOZAS DE EL ROCIO
(Mensaje iniciado por: Goro Medina en 18.10.04 a las 19:04:58)

Título: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Goro Medina en 18.10.04 a las 19:04:58
Dentro de la arquitectura de la aldea de El Rocío, siempre destacó la choza rociera. Actualmente, sólo quedan una o dos originales de las primitivas que conformaban toda la aldea, hasta el auge que todos hemos conocido en las últimas décadas del ladrillo y que hicieron que desaparecieran progresivamente..

Me atrevería a afirmar, s.e.u.o., que la única que queda y que es la que podéis contemplar en la siguiente fotografía, es la situada en la Plaza del Acebuche, entre las Hermandades de La Puebla y el Hotel El Toruño, al borde mismo de la Madre de Las Rocinas, aunque solamente en su fachada, pues si somos curiosos y damos la vuelta por el callejón de la marisma, veremos la transformación que se le ha hecho.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/ChozasRocio00.jpg


Están proliferando últimamente, casas de nueva construcción, ya sea con la forma típica de la choza “rociera” o con “ramalazazos” de las mismas, que difiere de la “marismeña”, porque no es igual la choza rociera, que la que siempre se ha dado en Doñana. Actualmente, dentro del PND de Doñana, sólo quedan ejemplos de chozas en la zona conocida como El Pinar del Faro, y más concretamente en el poblado de La Plancha, frente a la localidad de Sanlucar de Barrameda. Aquella fue la última zona que podríamos clasificar de núcleos de población dentro del PND, hasta los años 60 y 70 que quedaron abandonadas por la diáspora de sus habitantes.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Choza01.jpg


Fiel reflejo de la choza marismeña es la que podéis ver en la foto anterior, propiedad de Alfonso Ruiz, que por desgracia murió a principios de este año y que es la única autentica que quedaba en pie, pues el resto han sido rehabilitadas por talleres y escuelas que intenta recuperar la profesión de choceros. He tenido la suerte de visitarlo en vida y comprobar “in situ” lo que siempre se ha conocido como Los Ranchos de Doñana: dos o más chozas, rodeadas por un cercado que constituían las viviendas en los pobladores de aquellos contornos.

Como anécdota curiosa, podéis ver la famosa choza de Perico Planeta, ya desaparecida, la cual estuvo situada en el centro mismo de la marisma y que era lugar obligado de parada de ganaderos y gentes de Doñana. Los Romeros de La Puebla, hablan de ella en una sevillanas tituladas “La Choza del Planeta” de 1983.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/ChozaPerico.jpg


La choza rociera difiere como podéis comprobar en las fotos, principalmente en las paredes, que en aquella eran del mismo material que la techumbre y en estas son ya de material, adobe, argamasa, o ya últimamente ladrillos, pues por dentro su estructura es idéntica, proliferando más que nada en la Aldea.

Saliendo de El Rocío, dirección a la playa, inmediatamente se cruza el puente de La Canaliega, a mano derecha os encontraréis el Centro de Recepción de Visitantes de La Rocina del PND. Allí se tiene la oportunidad de ver una choza “rociera” a escala natural.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Choza2copia.jpg


Dentro de la misma, fuera aparte de lo curioso del mobiliario que podemos ver, existe una Historia del Rocío muy condensada, “para turistas”, pero muy acertada y con detalles desconocidos para muchos y que me permito transcribiros para que por lo menos os entretengáis un rato.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/choza3.jpg
Dormitorio


http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Choza4.jpg
Cocina


(sigue)

Título: LAS CHOZAS DE EL ROCIO (y 2)
Publicado por Goro Medina en 18.10.04 a las 19:08:24
Entre otras curiosidades, cabe destacar fechas sobre su historia reciente:

1850 - Sólo hay 34 casas en El Rocío, todas chozas.

1858 – Se construye un  pozo nuevo, dado el cuantioso número de personas que acuden a la romería.

1882- Se censa todo el ganado de la marisma para reclamar el herbaje al Conde de Niebla.

1900-Existen 80 viviendas en El Rocío. De ellas, cinco son hermandades: Rota, Sanlucar de Barrameda, Villamanrique, Moguer y La Palma de El Condado.

1915-Se remodela la Ermita en su techumbre y fachada principal

1919-Tiene lugar la coronación canónica de Ntra. Sra. del Rocío. Ya existen doce hermandades.

1920-Se erige el monumento a la Coronación en El Real.

1925-Se instala el primer teléfono en El Rocío. (en la Casa Cuartel)

1926-Se cierra la Madre de Las Marismas, admitiéndose ganado de los vecinos de Almonte, no más de seis cabras por dueño.

1949-Los ingresos de la Romería ascienden a 3.665.-Pts, y los gastos a 3.580.-Pts. Ese mismo año, la Feria de Almonte, costó 20.330.-Pts.

1957-Se inician las obras de la carretera Almonte-El Rocío.

1959-Se lleva la luz eléctrica.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Carretera.jpg

Construcción Ctra Almonte-El Rocío


Y entre las fotos curiosas que se recogen, amén de muchas de la historia de El Rocío, más o menos ya conocidas, os reseño las siguientes.

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Lamina02.jpg


http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Lamina01.jpg


Dos láminas alusivas a Ntra. Sra. Del Rocío.


http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Oleo01.gif
“Hallazgo de Ntra. Sra de Las Rocinas”. Óleo sobre madera original de Diego L. Ramírez Triana

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Oleo02.gif
“La Romería de Pentecostés”. Óleo sobre madera original de Diego L. Ramírez Triana

http://img.photobucket.com/albums/v253/goromedina/Galeon.jpg
Orfebrería votiva que representa el Galeón “Virgen del Rocío” que hacia la carrera de las Indias. Pieza de indudable valor histórico-artístico propiedad de la Hermandad Matriz, atribuida a Claude Ballin , Siglo XVII, Donación de la Casa de Orleáns.


Espero haber aportado algo más que nos ayude a conocer todo lo que significa El Rocío y su entorno.

Un fuerte abrazo al Foro de este Cazador de Las Rocinas.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por majariega en 18.10.04 a las 19:23:57
Goro, eres una fuente inagotable de información.

Me encanta leer tus escritos y ver tus fotos, y este en concreto, me ha aclarado algunas dudas. Ahora sé por ejemplo, a que se refería el "Pali" cuando cantaba eso de... NO ME MUERO SIN TENER, UNA CHOZA EN EL ROCÍO, o esa otra sevillana que decía.... ESOS ROCÍO VIVÍOs DE MUCHOS AÑOS ATRÁS, DE POQUITA Y GUENA GENTE Y DE CHOZAS ENCALÁS.

Gracias, Goro. No dejes de escribir.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por pedrosolis en 19.10.04 a las 02:11:17
Goro, si te das un paseo por la aldea y concretamente por la calle Sanlucar, observarás que existen dos chozas del más puro estilo rociero y además con todo su tradicinal mobolirario y distribución.
       
           Saludos , desde Alcalá de Gdra.

Título: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Goro Medina en 19.10.04 a las 18:17:27
Aquí las tienes. Decía que a lo sumo habría una o dos solamente. Está también ha sido modificada levemente, pero está prácticamente al 100% intacta.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Sanlucar01.jpg


La otra es de nueva planta, pues conozco a su propietario, cuyo hijo tiene otra en las afueras de la Aldea, que podríamos calificar de "choza-palacio" y que está reproducida en la otra foto

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Sanlucar02.jpg
http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Juani.jpg


Pues hay muy cerca de allí, en el lateral de la Hermandad de Hinojos, camino del Ajolí, en la calle Sacrificio, una choza que a primero de año estaba en venta y que como podeís ver en la foto, su estado lo dice todo.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Sanlucar03.jpg


Un fuerte abrazo a todo el Foro de este Cazador de Las Rocinas


Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Amadores en 19.10.04 a las 19:01:51
Goro Medina, fuente inagotable de conocimientos que pones siempre a disposición de los miembros de este Foro. Sigue así por favor.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por desde_madrid en 19.10.04 a las 20:27:45
Goro, el Foro debía plantearte impartir un seminario anual o charlas informativas en alguna Hermandad que se prestara a ceder sus instalaciones, a fin de que personas como tú transmitierais toda esa información, que además, nos encanta conocer.

Me imagino que para tí es un placer desinteresado regalarnos esos conocimientos, pero no imaginas cuanta importancia tiene para los que hemos llegado mayorcitos al Rocío, saber todas esas vivencias que nos cuentas.

¿Has pensado recopilar en un libro tus conocimientos rocieros? ¿y todas tus fotos?.

Leo con avidez todo cuanto escribes, y algunos artículos tuyos los guardo para la posteridad.

Sigue enseñándonos más y más.

Gracias.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por camino_de_valverde en 20.04.06 a las 19:35:21
Muchisimas gracias por tus fotos, tus escritos, vivencias ......
me encanta todo lo que publicas, eres un artista, que suerte que personas como tu sientan a nuestra señora así, todos disfrutamos de tus vivencias.....

ME TIENES CONTENTA!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO!!!!!

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por currohuelva en 03.05.06 a las 00:45:04
Goro como siempre una vez más nos regalas uno de tus reportajes siempre llenos de curiosidades y partes del Rocío que a la gente normalmente pasa de manera inadvertida. Por eso darte las gracias porque de verdad disfrutamos con tus investigaciones. Y no solo disfrutamos, sino que quedan en el recuerdo y crean una conciencia de elementos singulares que enriquecen la cultura, algunos como los chozos en peligro de extinción.
     Leyendo también hoy en este apartado que nos brinda Lola-a sobre la evolución histórica de la aldea (de gran interés, recomiendo que se le dedique un ratito) no puedo evitar el sentimiento no solo de nostalgia sino también el de enfado con ciertas construcciones de la aldea. Si es verdad que se ha hecho un control efectivo sobre la edificación en el rocío desde mi punto de vista en cuanto a altura de edificación e incluso de tipología arquitectónica, pero no hemos conseguido conservar el verdadero espíritu de la arquitectura de la zona y por supuesto las chozas típicas de gran valor cultural y arquitectónico. Quizás cuando crece el Rocío no existían los criterios de conservación de los que actualmente disponemos y eso supuso el fin de las chozas. Pero me gustaría llamar la atención de las últimas obras que se vienen realizando en la aldea que no conservan para nada los rasgos propios de la arquitectura de la comarca. El caserío típico de la provincia es mucho menos rico en ornamentación de lo que nos hacen creer. Se vive una especie de “revival” del barroco sevillano mal entendido. No se conocen los principios básicos que permitieron crear esa maravillosa arquitectura que ahora se identifica con la arquitectura típica andaluza. Esto es perjudicial, lo primero sobre el recuerdo de esa arquitectura hecha por grandes maestros y segundo es perjudicial sobre la imagen de aldea. Cada vez más, las edificaciones se muestran excesivamente opulentas muy lejos del espíritu que teóricamente con el control urbanístico busca. La casa andaluza no es un palacete reducido, porque un palacete barroco reducido se convierte en una casa de muñecas, algo fuera de escala que parece un juguete, ridiculiza nuestra cultura arquitectónica mucho más rica que cuatro arcos y cinco molduras. Si controlamos la edificación en cuanto a estilo hagámoslo bien y exijamos una arquitectura sencilla limpia y blanca, pura bajo la luz maravillosa del sur que nos lleve de nuevo al recuerdo de calles encaladas que todos conocemos. Recuperemos ese espíritu de las chozas, sencillas y esenciales, sino vale todo. No nos dejemos engañar por una visión irreal. Simplemente al que conozca la aldea que mire cuan diferentes son las casas “antiguas” (no son tan antiguas) y las nuevas.
     Esta es mi reflexión, supongo que muchos no estarán de acuerdo conmigo (gracias a dios porque o sinó sería muy aburrido) pero hay queda. Esto es extensible prácticamente a todos los pueblos andaluces que están siendo destrozados sistemáticamente por la presión especulativa. Recuperemos las verdades de nuestra cultura para que no se convierta en un decorado. Sin mas un abrazo de nuevo a Goro por sus reportajes y siempre VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Lola-a en 03.05.06 a las 21:45:38
http://www.ayto-villamanrique.es/rocio/imagenes/fotoreuniong.jpg

Los rocieros del año 1846 a las puertas de su choza, a la espera de Nuestra Amantísima Madre
Tenian mucho miedo porque parecía que iba a salir ardiendo. Los dormitorios no tenían paredes, eran de saco pintados con cal. No tenían cuarto de baño, ni cocina. Tenían una hornillitas chicas hechas de barro y de cachitos de piedra. El retrete estaba pintado con cal”.
En las casas se alumbrabán con quinqués de petróleo, velas de cera, candiles de aceite y carburos.
La gente hacía de tripa corazón para subsistir en unas circunstancias de  gran precariedad donde los vestidos (igual que otros tejidos de uso domésticos como las sábanas, servilletas, etc.)  duraban años, colada tras colada. Eran remendados y vueltos a remendar  y las familias y vecinos se  pasaban las ropas  unos a otros “pa tirá palante”. En los baúles se guardaban las ropas y pañales de los hijos para  que los usaran los nietos, sobrinos, los hijos de los primos o de algún vecino.
Destacar tambien la insuficiencia de calzado. Había vecinos que se pasaban parte de su vida descalzos y cuando unas zapatillas se rompían sus suelas  no se tiraban y en casa se cosían sobre las mismas otras nuevas zapatillas de lonas. No es de extrañar que las suelas que otros podían tirar eran recogidas de las basuras por algunos vecinos para fabricarse en su domicilios zapatos.  El zapatero remendón no paraba de remendar  una vez y otra los mismos zapatos  gastados,  que los vecinos les llevaban  una vez y otra vez.
El nivel económico era muy bajo y compraban a dita  la ropa nueva o tejidos para confeccionarlas  en casa del sastre,  costureras o en el propio domicilio. Gracias a  esta  fórmula los propietarios de las tiendas de tejidos podían garantizarse la venta y facilitaban a los vecinos que pudieran adquirir las ropas que necesitaban. De otra manera muchas personas no hubieran podido vestirse.
La compra fiada hasta que se cobraba la uva fue otra forma  de subsistencia que tuvieron que poner en marcha muchos vecinos. Así,  antes de que se recogiera la cosecha ya la tenían empeñada.
Si aquellos tiempos fueron muy duros para los adultos,  para los niños, en general,  fueron mucho más difíciles. Pero,  para los niños de las familias más humildes a veces fue catastrófico. La escasez de medicamentos, la insuficiente o inexistente asistencia sanitaria,  la insalubridad  generalizada y la mala alimentación disparaba la mortandad infantil. Para muchas madres, las familias  y vecindario en general, el vivir con el miedo a la muerte de sus bebés, por enfermedades o por no poder alimentarlos de forma adecuada. Teniendo en cuenta estas circunstancias no era nada descabellado que (en éste periodo y épocas anteriores)  matrimonios que habiendo tenido 10 y 11 hijos sólo le vivieran la mitad y a veces menos. Las familias supernumerosas era casi circunstancia necesaria para asegurarse la continuidad familiar. se daban también las circunstancias de que algunas mujeres  amamantaron a bebés que no eran hijos suyos y  a veces lo hacían sin cobrar, sólo guiadas por un sentido de solidaridad con otras vecinas o familiares que  después del parto“no tenían leche”.  Mientras amamantaban a sus hijos compartían “la  teta” con el bebe de la otra madre. Fueron madres  muy solidarias y ejemplos de vecindad.
En esta época la Virgen parecía una más de la familia, Ella era la vitalidad  de las fuerzas vivas de aquellos momentos de pobreza para el pueblo.


Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Lola-a en 03.05.06 a las 21:51:04
Mis ojos se detienen en esos serones y aparejos, que siguen expresando ese amor agrario, empapado en sudor de segador y aroma de romero... con el que identificaban su religiosidad.La pastora de las Marismas,  ya sin rebaños y sin tierras que los liberales desamortizaron para que pasaran de las “manos muertas”  a ser productivas agrícolamente y comercialmente, pero que en realidad a donde pasaron fue a las manos de los caciques.
Actualmente, sólo quedaba en el recuerdo de todo aquello “Los Montoncillos del Rocío” en los que hoy los gobiernos municipales “ecologistas “ proyectan lujosos hoteles y...   ¿ Por qué tanto destrozo de nuestro patrimonio cultural y medioambiental, en nombre del progreso ?.

Manolo como siempre, muchas gracias por los reportajes, he visto por aqui algunas cosillas de aquellas vivencias en las chozas y las he añadido con tu permiso.

Un beso;

Título: LAS CHOZAS DE EL ROCIO (Actualizado)
Publicado por Goro Medina en 06.05.06 a las 21:30:24
Hace más de año y medio que publicaba este mensaje.

Desde entonces, poco han cambiado las pocas chozas que perduran en la Aldea.

La de la calle Sacrificio, 28 no existe ya, habiendo sido derribada y estando en venta el solar.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/CHOZAS03.jpg


La contígua a esa está en perfecto estado como podéis ver, siendo muy curioso el azulejo de la puerta representando a la Pastora.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/chozas05.jpg

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Sanlucar04.jpg


Entrando por el Ajolí y tras la Hermandad de Malaga la Caleta, hay una casa de dos plantas que ha tomado su fisonomía de una choza y que como curiosidad os traigo.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/chozas06.jpg


Ya fuera de la Aldea, pero muy cerca, existen dos chozas de nueva construcción. Una de ellas ya os la enseñaba en el anterior mensaje y que repito en otra toma.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/Juani2.jpg


La otra está situada justo a su espalda.

http://i26.photobucket.com/albums/c142/eb7hgv/CHOZAS04.jpg


Un fuerte abrazo a todo el Foro de este Cazador de Las Rocinas.
http://img194.echo.cx/img194/2846/firmagoromedina5jw.gif

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por marta05 en 07.06.06 a las 10:35:07
la carreta del simpecado de la hermandad de Algeciras tiene la techumbre de las chozas antiguas, techo a dos aguas relleno de juncos creo que es la unica carreta que posee esta estructura en conmemoracion a las antiguas chozas. Felicidades Goro muy interesante.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Emilia_Barcelo en 17.06.06 a las 01:52:41
Goro , opino como varios, no solo nos entretenemos sino que los que entramos al Rocío de mayores...y de tan lejos ..nos haces ver mucho mas, hemos paseado dos dias por el Rocío con mi esposo, cuando no había tanta gente, pero muchos de estos datos no los hemos visto.
Cariños Emilia y Antonio de argentina

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por jartivle en 18.06.06 a las 12:54:48
gracias a que este foro esta vivo he podido ver tu estupendo reportaje Goro, enhorabuena.llevo 6 meses en el foro y lo publicaste hace casi 2 años; este foro es la bomba.
  VIVA LA VIRGEN DEL ROCIO

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por Piruleta en 22.11.07 a las 00:36:04
Hola Goro, soy nueva en el foro y dando un paseillo he dado con esta pagina que la verdad me gusta porque mi madre me cuenta sus rocios de antes, de jovencilla y las historias de las chozas (gran parada y estancia sin nada).
Si no me equivoco y mal no recuerdo, en la calle Sanlucar, casi al final de la misma, entre dos bellas casas de las de ahora, se esconde otra choza.
Me parecio curioso porque por mas que me habia imaginado el rocio hace tiempo, con las chozas, en mulos y con carros, nunca habia podido ver ninguna y un dia al pasar por esa calle, que apenas nunca habia pasado, la vi.
Muchas veces me pregunto... es tan grande el amor que profesamos a la virgen como para soportar nosotros hoy los rocios de antes?
Supongo que en este foro hay personas de todas las edades, quienes han conocido de lo que hablamos y quienes empezaron a ir en carriolas con aires acondicionados... pero.... pensemoslo.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por CurroMalaga en 16.01.08 a las 02:00:58
Apenas llevo dos dias  en el foro, pero me gustaria compartir algunas anecdotas o ideas.

Dá la casualidad de que este año pasado (2007) mi casa estaba en calle Sacrificio, justo el numero 26, al lado de donde estaba una de las pocas chozas que quedan y donde ahora hay un solar y unas cuadras.
Me ha dado mucha alegria ver "mi casa", aunque solo sea de refilon.

Ademas me gustaria hacer un pequeño apunte, yo como de pueblo que soy, aunque soy muy joven, conozco mucho de las tradiciones del campo y asi por encima el interior de los cortijos de labor de mi pueblo y el de las chozas rocieras no son muy dierefentes, en el exterior si que se diferencia el tejado, que aqui siempre fue de tejas.
¿Hay algo mas bonito que una casa en el mes de Mayo recien blanqueá y recortá hasta el suelo? Ahora se pones zócalos para mayor comodidad, pero antiguamente las mujeres repasaban cada poco sus peredes, fregaban el suelo de rodillas y hacian de comer con leña.
Todo esto suena muy bonito, pero es duro vivirlo.

En el caso de la Aldea del Rocío no puedo opinar, puesto que no soy de alli, pero mi opinion es que se deberia conservar el sabor arquitectonico de la zona, no sin ello reparar en que ¿Sabriamos vivir veintitantas personas sin al menos dos baños?¿Sin una cocina llena de neveras?
Progreso si, pero sin olvidar las raices.

Goro, muchas gracias por enseñarnos tanto.

Un Saludo.

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por LaCuña en 17.01.08 a las 16:25:48
Ains, yo no había visto este post y me ha parecido genial, sin más... ¡¡¡Qué interesante!!!

Yo estoy de acuerdo con Caletero, hay que ir con los tiempos, pero sin dejar atrás el sabor añejo de la solera de antaño... Yo voto por una arquitectura más acorde con el entorno y con las raíces de años atrás, sin tanta pompa ni floritura... ¡Vival el blanco de Andalucía!

Un besito  ;D

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por malupi en 22.05.08 a las 22:30:51

yo cuando iba al rocio con mi familia paraba en una casa en el acebuchal y recuerdo perfectamente a la señora que vivia en le choza que esta alli era una abuelita entrañable a mi padre que en la gloria este le encantaba charlar con ella si se pierden esas cosas del rocio seria una pena eso es como el patrimonio historico del rocio un abrazo desde san fernando

Título: Re: LAS CHOZAS DE EL ROCIO
Publicado por elmismo en 04.06.08 a las 14:27:28
que buenos trabajos se hacen por aquí. Enhorabuena



  Powered by  YaBB!