La mujer autora y figura en el cartel rociero
The woman author and figure in the rocío poster
Pozuelo Cabezón, Sergio Cruz
Doctorando arte y patrimonio. Facultad de bellas artes. Universidad de Sevilla (España) sergiocruz.arte@gmail.com
Resumen
Como es conocido por muchas personas, el lunes de pentecostés en torno a una imagen devocional de la virgen, y en concreto a la patrona del Pueblo de Almonte en Huelva surge la romería de “El Rocío”. Mundialmente conocida, se transforma en el escenario durante una semana de la congregación de miles de personas que conviven, disfrutan, interaccionan en un ambiente festivo y lúdico. Esta festividad viene siendo anunciada por carteles artísticos realizados por artistas del panorama nacional. Pero entre tantos artistas, solo la mano de algunas mujeres ha podido desarrollar dicha tarea, es por tanto, el objeto de esta investigación, y es importante acceder a sus opiniones y sentimientos como mujeres artistas que irrumpen en el panorama cartelístico actual y en concreto en el rociero.
Abstract
As many people, know it on Pentecost Monday, around a devotional image of the virgin, and in particular the patron saint of the Town of Almonte in Huelva, the pilgrimage of «El Rocío» arises. World-famous, it becomes the stage for a week of the congregation of kilometers of people who live together, enjoy, and interact in a festive and playful atmosphere. This festival comes to be announced by artistic posters made by artists from the national scene. But among many artists, only the hand of some women who have been able to develop, that is why, the object of this research, and it is important to access their opinions and feelings as women artists that burst into the current poster landscape and specifically in the rociero.
Introducción
El objeto de este artículo es un breve análisis sobre el poder icónico del cartel como instrumento publicitario y proyección de la romería de El Rocío. Se ha considerado con tal fin una metodología cualitativa realizando entrevistas a sus artistas y cuantitativa al tener que constatar la autoría masculina y femenina de los carteles. En una primera aproximación, se revela como la autoría masculina es presencia mayoritaria frente a la femenina tanto numéricamente como por la escasa visibilidad que éstas tienen dentro del panorama artístico siendo necesario abrir un espacio para que expresen sus opiniones e intereses.
Siguiendo este hilo conductor, el estudio aquí presentado realiza una diferenciación entre el papel de las mujeres dentro de la romería como tal, tanto en la actualidad como en la posición que ocupó en el pasado, así como el papel de dichas mujeres en la representación artística, bien como modelo bien como creadora plástica, como soporte para la visibilidad de las profesionales del cartel romero. Tal como indica (PINELO 2009:225) La fiesta tiene dos figuras muy importantes que se diferencian claramente, por un lado se encuentra el grupo de devotos que cumplen con la penitencia cada año y por el otro se encuentran las autoridades y personajes invitados por éstos, reforzadores del estatus y del prestigio social de la fiesta, y es en este campo último donde nos planteamos desde este estudio que papel ocupa la mujer en ese lugar de reforzadora de la fiesta.
Fig. 1. Primer simpecado de la hermandad matriz con una representación de sus mujeres
Fuente: http://www.hermandadmatrizrocio.org/index.php?sec=LOS%20TRASLADOS&subsec=Principal
1. La mujer en el Rocío
Las personas que lean este estudio, de entrada podrían mostrar un cierto recelo ya que pueden pensar que no es cierto que la mujer no esté presente de forma igualitaria dentro de la romería de El Rocío, pero más allá de crear ninguna acritud por parte del lector quisiera hacer una pequeña introducción de la mujer en El Rocío, y que mejor que la voz de las propias mujeres.
La mujer tiene un papel importantísimo en la fiesta de El Rocío, primero porque es en torno a la representación de la deidad en forma femenina, concretamente la maternidad entronizada y segundo porque la mujer ocupa un lugar relevante en el mantenimiento de la fiesta, tal y como queda recogido en el artículo “El Rocío de las mujeres, una visión de algunas de las artistas de los carteles de la fiesta” de la Revista Códice cuando afirmamos que es verdad que “la mujer, y sobre todo el papel de ésta en la sociedad ha cambiado de unas décadas hasta la actualidad, pero es sin duda, una labor que debe continuar hoy día. Igualmente en la fiesta de El Rocío ha tenido un papel fundamental en el ámbito doméstico y en el religioso, con un papel de cuidadora, transmisora de fe, de costumbres, conservadora de tradiciones y como icono de belleza para los artistas que realizaban los carteles.
En la actualidad rociera, la mujer ocupa lugares importantes en las distintas hermandades, desde el lugar de la hermana mayor, o mayordomía de dichas hermandades y asociaciones como otros lugares sociales, bien definidos y respetados en igualdad con los hombres.
Al mismo tiempo, mujeres que por su estatus o posición social son conocidas y famosas socialmente y hacen que la fiesta se vuelva más atractiva al gran público y así queda constancia de ello en tarjetas y postales, como es el caso de la Reina Sofía.
1 http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/ix_congreso_mujeres/comunicaciones/36_pozuelo_cabezon_def.pdf
2 Artículo presentado en el IX Congreso virtual sobre la Historia de las mujeres. Octubre 2017.
Fig.2. Matasellos en tarjeta Reina Doña Sofía en El Rocío
Fuente: propiedad del autor
Pero este tipo de expresión popular nos remonta a nuestros orígenes como pueblo, conquistado por otras culturas anteriores y con parecidos rituales, sino, podemos mirar cerámicas griegas del siglo V aC y en ellas podremos observar la representación de una diosa griega con su corte de sacerdotisas venerándola, tal como afirma Peón Ainoza de la universidad de Oviedo. Aunque podamos pensar que la mujer griega carecía de participación alguna dentro de la configuración de la sociedad, no hay que olvidar que obtuvo un papel destacado en el desarrollo de los cultos con posibilidades de participar en importantes eventos religiosos. Durante el período clásico la mujer era la piedra angular de una procesión, llamada de las Panateneas, celebrada en Atenas anualmente -de gran relieve cada cuatro años – en el que un conjunto de muchachas, acompañadas por un ostentoso desfile, entregaban a su diosa tutelar, Atenea, un peplos tejido por ellas mismas.
La figura divina queda representada en el arte, Atenea, Artemis o Afrodita, así como a las muchachas oferente, aunque es frecuente encontrarlas representadas en una aptitud solemne sosteniendo en sus manos las ofrendas. Convendría advertir que muchos de estos ejemplos conservados han perdido sus miembros privándonos de su percepción visual original. Ejemplo, la Koré del peplos, Museo de la Acrópolis, Atenas.
De este mismo modo observamos que estas expresiones humanas donde confluyen religión, tradición, sentimiento de identidad como grupo, folclore, arte, relaciones sociales, se han venido transmitiendo generación tras generación por todos los pueblos que han ido ocupando la península. El camino es “fiesta en movimiento” (S. Rodríguez, 1985:88), es la celebración festiva de la acción de recorrer el trayecto que conduce hasta la ermita o santuario, por tanto, este sentido, ir de romería, desplazarse todos juntos al lugar como una unidad integrada (aunque la distancia sea corta), se convierte en un acto de reafirmación colectiva.(Agudo 1996:57-74)
Dicha romería pasó a ser de índole comarcal a internacional, y de este modo la viven hombres y mujeres que conviven en una fiesta de forma intensa donde posiblemente los roles se potencian igualmente y los hombres y mujeres se posicionan de forma muy extraordinaria durante esos días.
Tal es así que muchas hermandades son presididas por mujeres, o éstas ocupan cargos de relevancia. En este tema comienzan muchas hermandades a tomar partido, organizando coloquios y coordinando su proyecto de hermandad basándose en la igualdad entre hombres y mujeres. La Hermandad de Umbrete, por ejemplo, celebró el día 19 de marzo de 2015 la mesa redonda “La mujer en las Hermandades”.
Fig. 3. Mesa Redonda sobre la mujer en las hermandades. 2015.
Fuente: Hermandad de Umbrete
Por poner un ejemplo, nos remitimos a una convocatoria muy especial ocurrida el 22 de junio del 2017 donde desde la Vocalía de Cultura y convivencia de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Madrid, organizan el 1o Camino de las Mujeres. El cartel del camino de las Mujeres de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Madrid es obra del pintor David Darife Rivas, quien a través de su particular forma de retratar ha confeccionado un cartel innovador, personal y con la presencia de cuatro mujeres y el simpecado de la Hermandad, simulando el camino del Rocío. Todo ello pintado a lápiz.
Si bien la mujer, y sobre todo el papel de ésta en la sociedad ha cambiado de unas décadas hasta la actualidad, pero es sin duda una labor que debe continuar hoy día. Igualmente en la fiesta de “El Rocío” ha tenido un papel fundamental en el ámbito doméstico y en el religioso, con un papel de cuidadora, transmisora de fe, de costumbres, conservadora de tradiciones y como icono de belleza para los artistas que realizaban los carteles, aunque a veces, el dejar gráficamente representado el papel del hombre y de la mujer dentro de la romería no le hacía un gran favor a esta última; por la asimilación social de los estereotipos, aunándonos estudios sobre el tema en la prensa (Abad 1996) y medios de comunicación. (Gallego, 225-242:2002)
Incluso en la tradición oral queda reflejada la conducta de todo aquel que participa de las romerías, y como no podría ser de otra manera, queda a veces reflejada una opinión estereotipada machista sobre las mujeres que de ella participan, así queda recogido en el texto de Madariaga quien afirma “Las connotaciones festivas de las romerías han sido recogidas inclusive en textos de la tradición oral andaluza; el refranero aporta buena prueba de ello. Citaré sólo algunos ejemplos. “A las romerías y a las bodas van locas todas”, es un refrán que critica la exagerada afición de algunas mujeres por acudir a celebraciones festivas tales como romerías y bodas”, dejando claro los gustos, desde el punto de vista masculino que ocupan la mujer en un evento socio cultural de esta índole.
Fig.4. Cartel del camino de mujeres. 2017. David Darife Rivas
Fuente: https://www.archimadrid.org/index.php/oficina-de-informacion/noticias-madrid/item/9018388-i-camino-de-las-mujeres-de-la- hermandad-del-rocio-de-madrid
O así mismo podemos observar como otro estudioso del tema nos hace referencia a las mujeres de esta guisa, (Van Gennep 1986) sostiene que el objetivo central de los rituales de paso radica en que éstos señalan simbólicamente el cambio de un estado a otro, de una categoría a otra (de soltero a casado, de niña a mujer, de civil a militar, etc.).
En la actualidad rociera, la mujer ocupa lugares importantes en las distintas hermandades, desde el lugar de la hermana mayor, o mayordomía de dichas hermandades y asociaciones como otros lugares sociales, bien definidos y respetados en igualdad con los hombres.
Pero, para profundizar más en el tema y alcanzar una mayor comprensión, recurrimos a realizar una serie de preguntas a mujeres que ocupan diferentes posiciones en el momento de desarrollo de la romería, por eso seleccionamos a estas en función de la edad, estudios y papel que ocupan dentro de las hermandades, serán escogidas al azar y de distintas hermandades para que sea una experiencia más plural y puedan arrojarnos alguna idea. Al mismo tiempo haría las mismas preguntas a mujeres de distintas edades. Las respuestas quedan de forma anónimas pero se ponen en común para hacernos una idea.
Esta entrevista seguiría un patrón donde aparecen las siguientes preguntas:
Con motivo de este estudio sobre el papel de la mujer en “El Rocío” nos gustaría analizar algunas preguntas realizada a varias mujeres para dar voz en nombre de otras mujeres y que nos aclarase el papel de éstas dentro del ámbito personal, familiar, cargo dentro de la organización, que rodea a esta fiesta.
Entre ellas se encuentran mujeres adolescentes, mayores, maduras, solteras y casadas, madres, heterosexuales y lesbianas, y en el ámbito rociero, camaristas y camareras de enseres de distintas hermandades, hermanas mayores de hermandades, mujeres de juntas de gobierno, o peregrinas.
Profesionalmente encontramos artistas, amas de casa, profesionales liberales, educadoras, ámbito judicial, formadoras, cuidadoras, jornaleras, policías etc…
De dichas preguntas, y seleccionando una de las entrevistas, deducimos estas ideas fundamentales:
¿Consideras que la mujer ocupa un lugar igualitario dentro de lo que es la romeríaa de El Rocío?
Yo pienso que el papel de la mujer es fundamentalmente siempre como esa mujer sea, y será más que igualitario dentro de la organización de la romería, formando parte dentro y fuera del día a día.
No sólo en la organización de la propia romería dentro de lo que pueda ser su peña sino también puede formar parte de los cargos de dirección que se puede presentar para la junta de gobierno que tiene cada Hermandad.
¿Crees que vivir como mujer y rociera en tu ámbito familiar y profesional implica igualdad frente al hombre?
Si, en mi caso en todo momento. No cambia tu forma de actuar ni de profesionalidad. Una cosa es el trabajo y tus obligaciones como madre y otra muy distinta los quehaceres en tiempo de romería, ahí todos los miembros de la peña formamos una parte del puzle que encajan perfectamente haciendo las tareas asignadas o delegadas por uno mismo y consentidas por todos.
Mi peña la forman grupos de distintos pueblos de Huelva y en algunos casos hay compañeros de trabajo del mismo organismo y una cosa es el trabajo y su relación como compañeros y otra muy distinta es su relación en la romería. Siempre bajo el mismo respeto igualitario.
Durante el periodo de las fiestas:
¿Te sientes más realizada como mujer?
No tiene por qué. Me siento realizada en todos los aspectos de mi vida y en todo momento. Durante la fiesta es un momento más, donde la mujer actual podemos hacer uso de nuestra condición para solicitar más igualdad entre los géneros.
¿Te sientes más libre de los quehaceres domésticos o de tu vida cotidiana?
Por supuesto, yo particularmente me la tomo como unas vacaciones, que en mi caso son las únicas que me tomo, libre de responsabilidades como madre que son las que más te atan.
¿Qué papel crees que juegas dentro de estas fiestas?
El papel de hacer lo que me da la gana, en primer lugar, No tengo compromisos, atiendo en ocasiones a los de mi marido cuando él no está en la casa y van personas invitadas por él, del mismo modo que él atiende a mis amistades cuando yo no me encuentro en la casa. Animo cuando quiero animarme yo y organizo cuando me toca… así hacemos la mayoría de mujeres de mi reunión.
¿Piensas que la mujer tiene un papel importante en la actualidad en la organización de la fiesta?
Si. ¿Igualitario? Se puede decir a partes iguales que sí, pero iguales no somos, los hombres tienen unas tareas, organizan más apropiadas para ellos… digamos Carreta, mulos, caballos, bebidas… y las mujeres distribuimos las habitaciones, organizamos ropa, comida para el camino. Pero todos contribuimos a montar y desmontar el carro y organización de montar la casa con enseres y desmontarla. En ese aspecto somos un grupo muy homogéneo.
¿Sabes de hay alguna mujer que haya pintado algún cartel del Rocío?
No. Pero supongo que la habrá.
¿Conoces alguna mujer artista?
En el ámbito de romería, conozco a algunas, pero que se dedican al mundo de los vestidos y complementos.
Estas respuestas vienen a aclarar cómo se ven la mayoría de las mujeres entrevistadas, pero no deja de ser algo residual dentro de toda la romería en sí. Abriría un campo de estudio mucho mayor y alargado en el tiempo, para poder obtener datos suficientes y realizar una estadística que nos aportara una imagen más concreta de la autopercepción de la mujer dentro de la fiesta del Rocío.
2. La mujer representada en las fiestas de El Rocío
Principalmente se suele representar en dos actitudes bastante marcadas, una es la mujer dentro del ámbito de la fiesta y otra en el ámbito religioso, dentro del religioso está el doméstico o intimista o fe profunda, y por otro lado la exaltación publica de ésta como ocurre con las mujeres representadas en algún acto público de las hermandades.
Así tendremos representadas, mujeres que bailan y cantan y se divierten en los momentos lúdicos y mujeres que rezan en casa a través de los exvotos que conserva la hermandad Matriz, en las pinturas del museo o de fotografías de actos de las hermandades, y finalmente dentro de los temas propios del cartel rociero.
Por poner un ejemplo veamos las mujeres que aparecen en los exvotos y las pinturas de mujeres porteadoras. Así extraemos de la tesis doctoral El Santuario del Rocío. Patrimonio artístico y fundamentos documentales y sociológicos de su expansión devociones de Galán Cruz, el Exvoto de Asunción Pallares, donde nos narra la relación entre esta señora y la virgen, en una Leyenda: (sic) Padeciendo Asunción Pallares un fuerte dolor nervioso y no habiendo/ encontrado remedio en ninguna clase de medicina, se encomendó a Nuestra/ Señora del Rocío y desde entonces disfruta un conosido alivio.
Fig. 6. Exvoto de Asunciónn Pallares. Anónimo. Segunda mitad del siglo XIX. Óleo sobre lienzo. (32 ́5 x 40 ́5 cm.)
Fuente: Galán Cruz 2015. El Santuario del Rocío. Patrimonio artístico y fundamentos documentales y sociológicos de su expansión devocional
Otra de las grandes muestras de como se ha representado icónicamente a la mujer dentro del ámbito de la romería de El Rocío es la colección que posee la hermandad Matriz de Almonte dentro de su patrimonio pictórico, “Las abuelas almonteñas”. Realizada por Francisco Maireles. Óleo sobre lienzo. (92 5́ x 73 cm.) Obras realizadas entre los años 1971 y 1976 y que nos Muestran a las porteadoras de enseres de la virgen, conocidas como “abuelas almonteñas”, (Galán, 2015: 332) esas mujeres de fe sencilla y popular que acompañan la sagrada imagen de la patrona de su pueblo en los traslados, ya sea desde la aldea de El Rocío hasta Almonte, como a la inversa. La función de estos personajes es la de transportar los enseres metálicos de la Virgen del Rocío, es decir, las coronas, los cetros, las ráfagas o las medias lunas; así como las jarras, candelabros, o cruz de altar, para el exorno en su ubicación temporal en la parroquial de Almonte.
3- Ponencia Tratamiento de la violencia y la discriminación a la mujer en los medios: una bibliografía selectiva.
4- http://www.valladolid.es/es/actualidad/noticias/valladolid-presenta-exposicion-artista-cartel-picasso-andy
Cruz, Sergio
Fig. 7. Imágenes de las abuelas almonteñas. Francisco Maireles
Fuente: Galán Cruz 2015. El Santuario del Rocío. Patrimonio artístico y fundamentos documentales y sociológicos de su expansión devocional
3. Carteles del Rocío realizado por artistas mujeres
Durante años, la mujer ha sido víctima de grandes injusticias sociales. Los estudios entorno a la desigualdad y las diferencias de género han ido adquiriendo más importancia en los últimos años gracias a una mayor concienciación social. Esta concienciación se ve reflejada tanto en la promulgación de leyes como en la representación mediática que se da de este problema en la sociedad. Por esto, podemos decir que los medios de comunicación en general son una de las fuentes más importantes para analizar problemas sociales. Según (Gómez Pouso, 2009) de la Universidad de la Coruña.
Así ocurre igualmente en el mundo del cartel, y así se sigue recogiendo en infinidad de muestras, como la acontecida recientemente en Valladolid, y donde queda explícitamente en dicha nota de prensa: Hoy jueves, 21 de abril, se ha inaugurado en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid, la muestra «EL ARTISTA Y EL CARTEL. De Picasso a Andy Warhol» en la que se pueden contemplar cerca de un centenar de carteles realizados por grandes maestro del arte de los dos últimos siglos como Toulouse-Lautrec, Pierre Bonnard, Picasso, Dalí, Miró, Magritte, Matisse, Malévich, Chagall, o Barceló entre otros. Pero y ¿otras?
La mujer ha venido siendo uno de los recursos plásticos empleado por los artistas hombres, destacamos entre otros, por poner un ejemplo a Julio Romero de Torres quien se le reconoce por hacer de la mujer, tanto en su obra como en el cartel, su principal objeto de representación, así (García de la Torre, 1993) Lo recoge cuando afirma “ Dentro de la compleja simbología que ha rodeado la vida y la obra de Julio Romero, su producción como cartelista nos enfrenta como casi todo lo que a él concierne, con esa dicotomía entre lo conocido y lo desconocido, la estética al uso y el manido tópico, la «mujer morena» pero también algunas —y muy significativas— mujeres rubia.”
Aunque hemos desarrollado, sobre todo, de los artistas en general, dentro de la tesis doctoral “El poder icónico del cartel como mecanismo publicitario y de la proyección de la romería del Rocío, Análisis del diseño, aspectos estéticos y artísticos”, vamos a analizar algunos fragmentos de casos concretos como son los realizados por varias mujeres artistas que forman parte del listado de artistas realizadores de carteles.
Fig. 8.-Cartel del Bicentenario del Rocío Chico, Isabel Sola.
Fuente: https://www.rocio.com/el-rocio-chico/
Es el caso de varias mujeres que en su obra personal no tienen como meta un arte feminista, sino que desde la naturalidad, hacen su arte como lo haría cualquier hombre, y dentro de estos parámetros de normalidad, han realizado para algunas hermandades sus aportaciones.
En concreto en voz de alguna de ellas, como es el caso de Isabel Sola, está considerada actualmente una de las pintoras más importantes en esta disciplina, entre sus carteles principales destacan el de la Romeríaa del Rocío (2010).
Fig. 9. Cartel del bicentenario de la Hermandad del Rocío de Triana. 2013.
Fuente: https://www.rocio.com/cartel-del-bicentenario-de-la-hermandad-de-triana/
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Triana ha presentado el cartel que conmemora el bicentenario de su fundación. Una obra creada por la artista Isabel Sola, artista consolidada, que realizó sus estudios en la Facultad de Bellas artes y obtuvo el doctorado en el añoo 20135. Así mismo lo hace la prensa onubense de la presentación del cartel de la Hermandad del Rocío de Huelva…
5- http://trianaaldia.com/isabel-sola-pone-la-imagen-al-bicentenario-de-la-hdad-de-rocio-de-triana/
6- http://huelvaya.es/2017/04/24/la-hermandad-del-rocio-de-huelva-presenta-el-cartel-2017-y-la-cronica-de-2016/
7- Ésta referencia, es parte de la noticia de Europapress con motivo del aniversario de la hermandad de Valencina de la Concepción y que queda reflejada en la webgrafía.
Fig. 10. Cartel de la Hermandad del Rocío de Huelva. 2017 Isabel Sola
Fuente: http://www.cuartotramo.com/2017/04/22/la-romeria-del-rocio-de-2017-se-anuncia-en-la-hermandad-de-huelva-con-un-oleo-de-isabel- sola/
Tras el descubrimiento de la obra, la artista dirigió unas bellísimas palabras a los presentes en las que vino a desgranar lo que ha querido transmitir con su obra y el porqué de los elementos que forman parte de la misma6. Finalmente realiza el cartel de la Hermandad de Huelva, del año 2017 donde con maestría realiza una intersección de la propia imagen de la virgen y de los peregrinos que van a su encuentro. Así se recoge en los diarios de la ciudad: El cartel muestra una composición en la que destaca el rostro de la Virgen del Rocío en la parte derecha, situándose en la zona superior la carreta con el Simpecado de Huelva atravesando el camino exornada por flores azules y blancas. Completan la obra estampas típicas de la hermandad como la caballería luciendo las chaquetillas blancas, el tamborilero entre rosas blancas o la muchedumbre de peregrinos que acompaña a la carreta en todo momento”.
En referencia a este cartel de 2010 la propia Hermandad Matriz cuando habla de la presentación del cartel realizado por una artista mujer, pone en énfasis este hecho:
En el Cabildo General de la Hermandad Matriz celebrado en la tarde del Domingo de Resurrección, para la elección del Hermano Mayor, fue presentado también a los hermanos y al pueblo de Almonte, el cartel anunciador de la Romeríaa del Rocío 2010. Por primera vez, ha sido una mujer, la pintora sevillana Isabel Sola, la encargada de realizar el cartel anunciador de nuestra universal Romería. En su intervención ante los hermanos presentes en el Cabildo, la autora del cartel destacó los elementos que había incorporado al mismo, como el color rojo pentecostal, simbolizado en la amapola, las gotas del Rocío, el agua purificadora o el sentido del peregrinaje. La designada por la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, es doctora en Bellas Artes. Sola realizó también, la pintura que acompañó la felicitación de Navidad de la Hermandad
Otro caso de cartel realizado por una mujer, es el de Valencina de la Concepción que presenta el cartel anunciador de la romería de El Rocío 2017 el 30 de mayo el rocío con el cartel de la artista Ana Marín López quien “ha creado un cartel para la Hermandad de Rocío del municipio que ella misma describe como una composición y dibujo del Modernismo, el movimiento artístico de finales del siglo XIX y XX, donde la ornamentación y elementos de la naturaleza son los protagonistas, como se puede comprobar en las flores blancas, rojas y rosas que enmarcan la cara de la Virgen… donde se destacan…dos escenas claves del camino rociero de la Hermandad de Valencina como son: la subida del Simpecado a la carreta, y la ida de las carriolas hacia su destino en la Aldea”7.
Fig. 11. Cartel de la Hermandad del Rocío de Valencina de la Concepción. Sevilla. 2017.
Fuente: Enviado por la artista Ana Marín
Analicemos un cartel con la colaboración de una autora novel. Datos técnicos:
Hermandad: Hermandad del Rocío de Valencina de la Concepción (Sevilla)
Fecha: Febrero 2017
Técnica: tabla sobre bastidor imprimado. Acuarela, tempera, grafito, pastel, tinta y lápiz acuarelable.
Tamaño: 81 x 64,5 cm.
Aspecto técnico: composición, dibujo y forma de emplea el color (rigattino, técnica de descomposición cromática que se emplea en restauración para reintegrar el color perdido)
En voz de la artista: La idea surge a raíz de que la Hermandad del Rocío de Valencina contactase conmigo para realizar el cartel. Al ser una hermandad reconocida como tal hace poco tiempo, y al ver los carteles que se hicieron anteriormente, decidí crear un cartel en el que las imágenes referentes a la romería se centrasen únicamente en las escenas de carriolas de camino a la Ermita y la subida del Simpecado a la carreta, de forma que la imagen de la Virgen y del Nino Jesús se representasen en el interior de un camarín, como si estuviesen en el interior del templo, esperando a las hermandades. Representé también el chapitel de la Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, de donde sale la Hermandad, y la fachada de la Ermita del Rocío, como puntos de partida y de llegada del peregrinar, con un sentido principalmente documental. A ambos lados de la cartela donde se anuncia la fecha de la romería, representé una niña vestida con traje rociero blanco y rojo, y un joven caballista, como elementos simbólicos de la continuidad de la fe y peregrinación al Rocío.
Había visto muchos carteles en los que toda la composición gira en torno al día grande de la romería, pero también había visto otros en los que se representan los Simpecados de las Hermandades, algunas escenas relativas al camino por los parajes de Doñana, y algunos otros con elementos más simbólicos.
Influyó mucho el formato y el tamaño de la tabla, por el hecho de que la mayoría de la superficie pictórica está resuelta a base de tramas lineales y líneas verticales, con un dibujo muy minucioso y detallado. ¿Que te movió e impulsó a crear tu cartel? Sobre todo, me hizo especial ilusión que la Hermandad del Rocío de Valencina me escogiese como cartelista en su primer año oficial como hermandad, y también me motivó que fuese mi primer cartel, así que fue un reto personal.
Aparecen tanto la Virgen como el Niño, porque siempre he creído que ambas imágenes forman un único conjunto. Aparecen representadas en tres cuartos, ataviados con ajuares y ropajes de camarín. No he querido utilizar el recurso iconográfico de la Virgen y del Niño como elemento representativo de la romería, sino como símbolo de la fe constante y eterna que todo rociero siente ante estas imágenes, que siempre están esperando y velando en el altar de su templo.
Este cartel quiere dejar constancia gráfica y documental de la Romería que en este año va a realizar la Hermandad del Rocío de Valencina de la Concepción. La carreta donde se cobija el amado Simpecado, sin terminar de ornamentar, la torre de la iglesia, blanca y cubierta su cúspide con azulejos blancos y azules, sus carriolas donde impera el color blanco, y la ansiada vista de la Ermita que cobija a estas Imágenes Sacras.
Sin embargo, la devoción a la Blanca Paloma debe transmitirse a las generaciones más jóvenes, representadas aquí por la niña y el joven, ya que son la base de que este peregrinar, que se renueva cada año, siga vivo en el seno del pueblo de Valencina de la Concepción.
Más que representar un momento en concreto de la romería, de sus preparativos, de ajuares marianos, o de reseñar algo significativo de la Hermandad del Rocío de Valencina, se ha querido remarcar la idea de que la Virgen y su Hijo siempre están con nosotros, nos esperan y nos aguardan en su santuario, apostados en su retablo y en su altar. No hay que esperar a verlos salir de su ermita el Lunes de Pentecostés, día grande de la Romería, para sentirlos cerca, ni para rezarles ni para agradecerles lo que se nos ha concedido. Siempre custodian su hogar y nos dan la bienvenida a su templo.
Los preparativos que lleva a cabo la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Valencina de la Concepción para realizar el Camino hacia El Rocío son muchos, minuciosos y hechos con cariño. Pero emociona ver el momento en que el Simpecado sale de la iglesia para ser subido a la carreta, que se encuentra en proceso de ejecución. Destaca su frente polilobulado en madera de color oscuro, con sus columnas y guardabrisas en plata, decorada con margaritas blancas y amarillas, racimos de naranjas y limones y cintas roja y gualda. Este marco realza la belleza del Simpecado de este pueblo, de un azul vibrante con reluciente bordado en oro. Mientras sale del pueblo recorriendo sus calles, los vecinos hacen llover pétalos sobre esta joya para despedirse y esperar su vuelta. Por los caminos en los parajes naturales onubenses, las carriolas blancas de Valencina van al encuentro de la Virgen y de su Hijo, siendo recibidos por la imponente fachada blanca y las campanas de la Ermita.
Modificaría el fondo y la forma de haber puesto la cartela, aunque reafirmo la intención general del cartel.
A la pregunta de: La mayoría de carteles han sido realizados por nombres con un peso artístico muy reconocido, entre ellos, Hohenleiter en 1959, Francisco Borrás 1999, Francisco Maireles en 2002 o nombres como Arcenegui, Daniel Bilbao, Justo Girón profesores de bellas artes de la Universidad de Sevilla. ¿Qué supone para ti, el reto de compartir tu nombre en este listado? Para mí no supone ningún reto formar parte de este listado.
No me considero artista plástica, mi profesión es la conservación y restauración de bienes culturales, aunque disfrute haciendo realidad la idea que tenga para plasmar en un cartel; no obstante, considero que, incluso en el mundo de la restauración, la mujer debe esforzarse el doble por llegar y mantenerse al mismo nivel que el hombre, así que, si mi nombre en este listado aporta algo a esta lucha, bienvenido es. No creo que la mujer aporte un toque diferente al que pueda aportar un hombre, creo que cada persona aporta su visión. El recurso del cartel como testimonio documental de la vida de las distintas hermandades.
Fig. 12. Presentación del cartel hermandad de Valencina de la concepción por Ana Marin su autora
Fuente: http://rociodevalencina.blogspot.com.es/2017/04/galeria-de-la-presentacion-de-nuestro.html
4. Conclusiones
Es cierto que es a partir de los años sesenta, con la consolidación del movimiento feminista y la lucha por los derechos de la mujer en referencia a la sociedad, y en una búsqueda de mujeres relevantes como ejemplos o modelos a seguir, comienza un empeño por realizar estudios que esclarecerán de las sombras a artistas de todos los tiempos, algunas de las cuales, incluso habían gozado de gran éxito en su época y demostrando la extraordinaria calidad de los trabajos de muchas de ellas fueron consideradas en su ámbito o incluso aquellas cuyas obras eran a veces atribuidas a sus padres o maestros también artistas y, claro está, varones que la ensombrecieron. Así se nos vienen a la mente Artemisia Gentileschi, como afirma Bosh en su estudio Artemisia Gentileschi La Mirada de la Mujer Artista “una mujer
que representa todo el poder y el buen hacer de la mirada de la mujer artista.” 8 O como la Roldana que no podemos considerarla una gran artista si no partimos de la idea de que ella es artista independientemente de la figura paterna como se recoge en que “reconocer que ya su labor juvenil es muy diferente a la de su padre” (Pleguezuelo 2012:290)
Así, Sardà9, defiende que: Ya sea a través de cánones de armonía y perfección como los descubierto por Leonardo Da Vinci o como un planteamiento del rol de la mujer en la cultura; madre, joven, virginal. La representación de la mujer como bella, joven e inaccesible es un ideal, una ilusión que en el Renacimiento renace y ubica el rol de la mujer como un objeto de deseo. Y los artistas (hombres) celebran la masculinidad como superior a la feminidad, decidiendo hasta el ideal físico de belleza de la mujer hasta hoy en día. Este rol de la mujer como objeto de deseo se ha desarrollado hasta hoy a lo largo de la Historia del Arte. Es en Arte Contemporáneo cuando varias mujeres artistas han criticado este rol de mujer impuesto y aceptado por la mujer a través de sus obras, ya sea como critica al rol femenino en sus acciones y en su modelo de belleza, siempre joven a pesar de los cambios de ideales en los cuerpos de la mujer, es la juventud la característica principal de ideal desde el Renacimiento hasta hoy. Siendo el rostro la máxima evidencia de la identidad y del paso del tiempo en el ser humano y la mayor preocupación de inexistencia de la mujer.
Dedicando este capítulo dedicado a la mujer, dentro del estudio de los carteles del Rocío, concluimos que: hemos aclarado una parte del mundo del arte y el papel de la mujer dentro de él.
Con las diferentes propuestas, podemos apreciar un conjunto de diferentes estilos y de contextos que nos hacen valorar las dificultades por las que han tenido que atravesar algunas de las artistas mujeres por haber nacido en distintos ámbitos sociales, a veces sin acceso a una formación artística y otras sometidas al aislamiento en las redes sociales artísticas , aunque en la actualidad están desarrollando una gran labor para llegar a la igualdad, al mismo tiempo la sociedad actual es más receptiva a aceptar que la obra sea de un artista hombre o mujer, si es cierto que hay una desigualdad cuando analizamos estilísticamente debido a que hasta hace poco no había tanta mujer artista con acceso a la formación académica y muchas de las artistas encontradas son autodidactas o jóvenes que aún no se han formado, pero con una perspectiva de futuro de buenos augurios. Este análisis nos ayuda a crear un documento más rico que aporta mayor material crítico al arte y en concreto al campo del cartel como expresión artística. Por esta razón hay muchas mujeres que están llevando a cabo un proyecto para desarrollarse como cartelistas, como es el caso de algunas de ellas como es el caso de Laura Anaya que realizó este boceto en técnica mixta con un estilo cercano a la ilustración y que ha usado en otros trabajos como el realizado para la portada del boletín de la real cofradía sevillana de nuestra señora de la Cabeza, Técnica mixta sobre papel 50x 70 cms. En voz de la propia artista: tengo 17 años, soy de Sevilla y estudio 2 de Bachillerato de Artes en la Escuela de Artes de Sevilla. Mis obras principalmente se enfocan al retrato sacro y de forma autodidacta he ido utilizando diferentes técnicas. Todavía me queda muchísimo por aprender y quiero alcanzar un alto nivel en la pintura para poder dedicarme a ello.
Enumerando algunas obras, y sus autoras, podemos profundizar en un futuro a través de los carteles de Belén Ortega, que en 2016 realiza el cartel de la hermandad de Ayamonte, la artista Maria Isabel Castilla para la hermandad de Espartinas por su 75 aniversario 2015, Isabel Santiago Alonso para la Hermandad de la Macarena y de la Hermandad de Albaida del Aljarafe, ambas 2017. María Dolores Morales para la Hermandad de Moguer en el 2014, o Vanessa Millán Cruz con una novedosa propuesta para el pueblo del premio Nobel de poesía en el 2016, como si de un retrato se tratase, la artista Reyes de la Lastra realiza el cartel de la Hermandad de la Macarena por su 25 aniversario. Del mismo modo, y con propuesta colorida realiza un cartel Cristina Ybarra para la Hermandad Matriz de Almonte durante el año 2014. Por otro lado se presentó en la Real Iglesia de San Pablo de Córdoba, el cartel de Romería del año 2015, obra de la pintora Dña. Isabel Morales Cubero.
De otro lado aparecen algunas artistas locales y de forma autodidacta, desde la fe, se ofrecen a realizar los carteles de sus hermandades, así queda recogido en la prensa malagueña los ejemplos de Arroyo de la Miel. Es el caso de María José Balbucean o el Cartel anunciador de la Romeríaa del RocÍo 2016 de la Hermandad de Arroyo de la Miel Obra de Fuenzalida Gamberro Fríaas. De nuevo repite la hermandad de Moguer con un cartel realizado por una mujer. La centenaria devoción de Moguer a la Virgen del Rocío ha inspirado a la onubense Ma José Mora a realizar el cartel que anunciaba la peregrinación a la vecina aldea almonteña. La Hermandad del Rocío de Santa Fe en Granada, ha confiado el cartel anunciador de su Romería a una fotógrafa en esta ocasión, Carmen Godoy Gutiérrez, hermana de la Hermandad de Santa Fe y encuadra al Simpecado y a la Hermandad en su tránsito por los pinares de Aznalcázar dirección a Villamanrique de la Condesa, pasando por uno de tantos charcos que por las excesivas precipitaciones, se hicieron presentes a lo largo del peregrinar. Finalmente añadimos la aportación de Sonia Vega Quintero quien ha realizado algún cartel para la Hermandad del Rocío de Bonares en 2008, así como en 2010 con motivo de su 75 aniversario, ambos los realizó usando programas informáticos.
8- https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/405/ARTEMISIA+GENTILESCHI.+LA+MIRADA+DE+LA+MUJER+ARTISTA.pdf;jsessionid=64734F584FA 3414A1012CF46BA1CF8BE?sequence=1
9- http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101621/mujer-artista-objeto-sujeto.pdf?sequence=4
5. Referencias
Agudo Torrico, Juan (1996). “Santuarios, imágenes sagradas y territorialidad: simbolización de la apropiación del espacio en Andalucía”. En Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, no 17, pp. 57-74.
Barrera García Agustín Israel (2015): “La imagen de Sevilla y sus fiestas. Creadores contemporáneos” Tesis doctoral dirigida por Dr. Fernando Martín Martín. Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte.
Bueno Abad, José Ramón (1996) Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. Valencia: Nau Llibres, 1a ed. 148 p. Español. No disponible. ISBN 84-7642-428-0, 978-84-7642-428-5. Materias: 141.72 – Feminismo. Base de datos del ISBN. [18].
Galán Cruz, Sergio. (2015). El Santuario del Rocío. Patrimonio artístico y fundamentos documentales y sociológicos de su expansión devocional. Tesis doctoral dirigida por el Dr. D. Juan Miguel González Gómez Universidad de Sevilla 2015. Pág. 332.
Gallego Ayala, Juana, et al. (2002) La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, no 28, p. 225-242. Español.
Garcia de la Torre, Fuensanta.; Palencia Cerezo, José Ma. (1991): Julio Romero de Torres: Fragmentos de un itinerario. Catálogo de la exposición. Valdepeñas, s/p.
García de la Torre, Fuensanta. (1993) Los carteles de la Feria y Fiestas de Julio Romero de Torres. Laboratorio de arte 5 pp. 219-243
Gennep, Arnold. (1986). Los ritos de paso, Madrid: Taurus.
Gómez Pouso Carolina. Tratamiento de la violencia y la discriminación a la mujer en los medios: una bibliografía
selectiva IX Congreso Virtual Sobre Historia de las Mujeres. (Del 15 Al 31 de Octubre del 2017).
Jiménez Madariaga, Celeste. (2006). Rituales festivos religiosos: hacia una definición y caracterización de las romerías. BIBLID [1137-439X (2006), 28; 85-103] Zainak. 28, 2006, pp. 85-103.
Murphy, Michael Dean y González Faraco, Juan Carlos: “Reina y Pastora: la representación dual de la Virgen del Rocío”, en Vírgenes, Reinas y Santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva y Centro de Estudios Rocieros (CER), Huelva, 2007, pp. 335-354.
Peón Ainoza, Miguel Ángel: La indumentaria femenina en las representaciones sacras de la escultura griega. La Koré de peplos, la Atenea pensativa, el nacimiento de Atenea y la Niké alada de Samotracia. IX Congreso Virtual Sobre Historia de las Mujeres. (Del 15 Al 31 de Octubre del 2017).
Pinelo Velázquez (2009). Significado de las romerías populares y de las prácticas simbólicas en torno al proceso salud- enfermedad en Elche: una aportación desde la perspectiva fenomenológica. Tesis Doctoral en la Universidad de Alicante www.eltallerdigital.com Consultada el 3 de Noviembre 2017.
Pleguezuelo Hernández, Alfonso (2012): Luisa Roldán y el retablo sevillano. Universidad de Sevilla, España. Laboratorio de Arte 24, pp. 275-300, ISSN 1130-5762
Pozuelo Cabezón SC: “El Rocío” de las mujeres. Una visión de algunas de las artistas de los carteles de la fiesta. IX Congreso Virtual Sobre Historia de las Mujeres. (Del 15 Al 31 de Octubre del 2017).
Rodríguez Becerra, Salvador (1985). Las fiestas de Andalucía. Una aproximación desde la Antropología Cultural, Sevilla: Andaluzas Unidas.
WEBGRAFIA
https://www.rocio.com/cartel-anunciador-de-la-romeria-2010-obra-de-la-pintora-sevillana-isabel-sola/
[Consulta: 2 septiembre 2017]
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-valencina-presenta-cartel-anunciador-romeria-rocio- 2017-arranca-30-mayo-20170425172338.html [Consulta: 3 noviembre 2017]
SERGIO CRUZ
Muchisimas Gracias, estoy trabajando en ello! y con mucha ilusión, Si cualquier persona puede ofrecerme información sobre el tema, se lo tendré eternamente agradecido. Gracias de nuevo, y viva el Rocio, ese que hace tan feliz a tantas personas!